Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Etiqueta: USD

  • Analistas anticipan que Banxico moderará alza en tasas

    Citibanamex

    Perspectiva casi unánime de un alza de 50pb en diciembre. En nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de hoy, todos los analistas anticipan que el próximo movimiento en la tasa objetivo de Banxico será un aumento en diciembre, con 29 de 30 participantes estimando un alza de 50pb. Esto implica que la tasa de política monetaria se ubicaría en 10.50% al cierre de 2022, como el pronóstico del consenso de nuestra encuesta de hace dos semanas. La mediana de la tasa objetivo para el cierre de 2023 registró una revisión a la baja a 10.00% desde 10.50% en nuestra encuesta previa.

    Expectativas de un peso más fuerte al cierre de 2022. El consenso en la encuesta espera el USDMXN en 20.00 al cierre de este año, por debajo del pronóstico de 20.30 en nuestra encuesta anterior. Esta es la estimación más baja desde que empezamos a hacer esta pregunta en enero de 2021. Para el cierre de 2023, el tipo de cambio aún se proyecta en 21.00 pesos por dólar, igual que en nuestra última encuesta.

    El consenso pronostica que la inflación general anual se ubicó en 8.25% en la primera quincena de noviembre. Los encuestados estiman que el INPC aumentó 0.66% quincenal durante la primera mitad de noviembre, lo que implica 8.25% anual, ligeramente por debajo del 8.28% registrado en las dos semanas anteriores. Para los precios subyacentes, los analistas proyectan un aumento quincenal de 0.31%, o 8.63% anual, mayor que la tasa de 8.45% observada hace quince días.

    Para noviembre en su conjunto, los analistas estiman una inflación general anual de 8.1%. La inflación general pronosticada por el consenso para noviembre es de 0.85% mensual, o 8.09% anual, 32pb por debajo de la tasa anual registrada en octubre. Para la inflación subyacente, los encuestados proyectan 0.50% mensual, o 8.57% anual, por arriba del 8.42% de octubre.

    Ligeros movimientos mixtos en las expectativas de inflación para los cierres de 2022 y 2023. La estimación mediana para la inflación general al cierre de 2022 disminuyó a 8.48% desde 8.50% hace una quincena, mientras que para 2023 aumentó a 5.16% (5.10% anteriormente). Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2022 y 2023 aumentaron a 8.35% y 5.05%, respectivamente, desde 8.33% y 5.03% antes. La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2024-2028 disminuyó ligeramente a 3.78% desde 3.80% en la encuesta anterior.

    Expectativas estables para el crecimiento del PIB. Para 2022, el pronóstico mediano del crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en 2.5%, con un rango de proyecciones que va de 1.7% a 3.0%. Para 2023, el consenso se mantuvo en 0.9%, como en nuestra encuesta previa.

  • Remesas podrían rebasar los 50 mil mdd

    BBVA

    • En el pasado mes de noviembre ingresaron a México 4,665 millones de US dólares, con un crecimiento de 37.7%. Para el cierre de 2021, se perfilan para superar por sexto año consecutivo su máximo histórico.
    • La remesa promedio fue de 401 US dólares, monto no observado desde hace más de 20 años.
    • En medio de la pandemia, la población migrante mexicana en EE. UU. creció a 11.9 millones en 2021, 400 mil más que en 2020.
    • 1 de cada 5 migrantes mexicanos están ocupados en el sector de la construcción. Otros sectores de importancia son: 1) los servicios profesionales y administrativos, 2) manufacturas, y 3) hostelería y esparcimiento, cada uno con más de 12% de participación.
    • Las remesas a Guatemala se incrementaron 37.9%, a Colombia 35.6%, a El Salvador 20.4% y a República Dominicana 11.2% durante el pasado mes de noviembre.

    En el pasado mes de noviembre ingresaron al país 4,665 millones de US dólares (md) por concepto de remesas familiares, de acuerdo con información reportada por el Banco de México, lo que representa un incremento de 37.7% respecto al mismo mes de 2020. De esta forma las remesas acumularon una racha de 19 meses consecutivos al alza en las que han promediado un crecimiento de más de 20%. Así, las remesas van a superar por sexto año consecutivo su máximo histórico con un monto cercano a los 51,500 md y un crecimiento superior a 25% para el cierre del año 2021.

    Destaca que en noviembre la remesa promedio se ubicó en 401 US dólares, su mayor monto desde diciembre de 2000, es decir hace más de 20 años, cuando promediaron 410 US dólares por envío. 

    En 2021 creció la población migrante mexicana en EE. UU., 1 de cada 5 están ocupados en el sector de la construcción

    En marzo de 2020, durante los inicios de los efectos de la pandemia por COVID-19 en Estados Unidos, la población migrante mexicana, tanto documentada como no documentada, se estima que descendió a 11.5 millones de personas, su menor nivel desde 2014. Pero con el paso de los meses, e impulsado por los fuertes estímulos fiscales del gobierno norteamericano, la economía de ese país comenzó una rápida recuperación durante los últimos meses de 2020 y a lo largo de 2021. Este dinamismo económico, sumado a la relativa escasez de mano de obra que atravesó Estados Unidos durante el primer semestre de 2021, se convirtieron en un potente “imán” para el flujo de migración principalmente de México y otros países latinoamericanos.

    De acuerdo con datos de la Current Population Survey (CPS), se calcula que en 2021 residían cerca de 11.9 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, 400 mil más que en 2020. Destaca que 20.9% de la población migrante mexicana ocupada laboraba en el sector de la construcción, seguido de 1) los servicios profesionales y administrativos, 2) manufacturas, y 3) hostelería y esparcimiento, cada uno de estos tres sectores con poco más de 12%. Así, es posible que 1 de cada 5 pesos de remesas que llegan a México provengan de mexicanos migrantes que laboran en el sector de la construcción.

    A mediados de noviembre del año pasado, el presidente Joe Biden firmó un ambicioso plan bipartidista de infraestructura, llamado Infrastructure Investment and Jobs Act (IIJA), el cual comprende un gasto de 1.2 millones de millones de US dólares principalmente destinado a modernizar la infraestructura de Estados Unidos durante la presente década. Es posible que esta inversión beneficie de forma importante a la población migrante mexicana, principalmente empleada en el sector de la construcción, por lo que las remesas a México podrían continuar creciendo en los próximos años.

    Diversos países de América Latina y el Caribe también han reportado aumentos importantes en sus ingresos por remesas

    Durante el pasado mes de noviembre de 2021, las remesas a Guatemala registraron un incremento de 37.9%, y han promediado en lo que va del segundo semestre de 2021 un crecimiento cercano al 30%. Las remesas a Colombia también han presentado aumentos importantes, aunque a tasas más moderadas, en noviembre ascendieron 35.6%, y promediaron de julio a noviembre un crecimiento de 17.4%.

    En el caso de El Salvador, el cual presentó un súbito aumento de su diáspora migrante en Estados Unidos durante la década de los 80s, registró un crecimiento de 20.4% en el pasado mes de noviembre. Los países caribeños son una importante región de origen de población migrante hacia la Unión Americana, y, por tanto, de recepción de remesas. República Dominicana, el cual su principal diáspora reside en los estados de Nueva York y Nueva Jersey en Estados Unidos, tuvo un crecimiento en su flujo de remesas de 11.2% en el mes de noviembre.

  • Analistas anticipan más inflación en 2021

    Citibanamex

    El consenso continúa anticipando un incremento de 25pb en noviembre. Los 31 participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas de hoy prevé que Banxico aumentará la tasa de política en su reunión de la próxima semana. El 77% de los analistas (24/31) estima que el incremento será de 25pb, mientras que el restante 23% (7/31) pronostica un incremento de 50pb en la tasa objetivo. La expectativa mediana para la tasa de política al cierre de 2021 permanece en 5.25% (igual que en nuestra encuesta anterior), mientras que para el cierre de 2022 ésta se pronostica en 6.00% (vs. 5.75% hace dos semanas).

    Peso más débil en 2021. El consenso ahora espera el peso en 20.50 unidades por dólar al cierre de 2021, mayor a las 20.30 en nuestra encuesta previa. Al cierre de 2022, el USDMXN se proyecta en 21.00, sin cambios en los últimos cuatro meses.

    El consenso prevé una inflación general anual de 6.2% en octubre. Los encuestados pronostican un crecimiento del INPC de 0.75% mensual en octubre, lo que implica una tasa anual de 6.15%, 0.15pp mayor a la del mes anterior. La inflación subyacente de octubre se anticipa en 0.46% mensual, o 5.15% anual, por arriba de la tasa de septiembre de 4.92%. Por lo tanto, la inflación no subyacente de octubre se estima en 9.23% anual desde el 9.37% anual observado un mes antes. Para noviembre, se proyecta que la inflación general anual se acelere a 6.69% anual (0.58% mensual).

    Mayor inflación general y subyacente para los cierres de 2021 y 2022. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2021 aumentaron a 6.70% anual desde 6.50% hace quince días. Las estimaciones para el cierre de 2022 también crecieron, a 3.90% desde el 3.83% anterior. La inflación subyacente pronosticada para 2021 se incrementó a 5.30% desde el 5.10% anterior, mientras que para el cierre de 2022 aumentó a 3.73% desde el 3.67% previo.

    Expectativas de crecimiento del PIB en 2021 disminuyen otra vez. La estimación para el crecimiento económico en 2021 disminuyó ligeramente a 6.0%, después de mantenerse alrededor de 6.1-6.2% durante los últimos tres meses, con un rango de pronósticos que va desde 5.0 a 6.5%. Para 2022, las expectativas de crecimiento disminuyeron a 2.9% desde 3.0%.

  • Ocioso optimismo

    Por: Agustín Vargas

    • Devastador efecto económico
    • Apertura económica escalonada
    • Benditas remesas

    Sobre la base de las recientes cifras económicas y los análisis y estimaciones de los especialistas, que apuntan, por un lado a que la caída del PIB de más de 18 por ciento en el segundo trimestre del año y que muy probablemente la recuperación del producto interno en niveles de 2019 se dará muy probablemente hasta finales de 2025, el optimismo gubernamental de que está próxima la reactivación económica, resulta ocioso. Hay razones de sobra para estas afirmaciones.

    Nadie más que los mexicanos estaríamos deseosos de que la recuperación viniera pronto, máxime cuando la mayoría está dando lo mejor de sí y colaborando con las autoridades para salir adelante, pese a las adversidades que en muchos casos han costado hasta vidas.

    Las medidas de distanciamiento social provocadas por la pandemia del Covid-19 están teniendo un efecto económico devastador sobre las economías de todo el mundo.

    Recientemente, especialistas de BBVA, encabezados por el economista Carlos Serrano, apuntaban que México, en particular, será una de las economías emergentes más afectadas. Destacamos aquí las cinco principales razones:

    1.- Las medidas de confinamiento social dependerán del semáforo de cada entidad federativa y por esta razón la apertura económica nacional será escalonada.

    2.- Es una economía relativamente más abierta, lo cual la hace más vulnerable a choques de demanda externa.

    3.- Un relativo bajo crecimiento promedio en los últimos años complicado por un nuevo entorno político nacional que frena la inversión privada.

    4.- Una posición de las finanzas públicas larga en petróleo, lo cual no es nada favorable en esta coyuntura económica global que ha causado una destrucción de alrededor de 35% en la demanda global de petróleo.

    5.- Una reacción de política fiscal contracíclica insuficiente aunada a una postura monetaria que aún no ha llegado a niveles de laxitud.

    La incertidumbre asociada al impacto económico de la pandemia y al periodo de tiempo que durarán las medidas de distanciamiento social, aunado al manejo errático de las medidas para contrarrestarla, ha provocado ya un fuerte conflicto político entre la Federación y los estados. Más aún, ha propiciado  que todos los pronósticos sobre la economía estén sesgados a la baja.

    El desplome del PIB del segundo trimestre no solamente es una preocupación para el desempeño económico en 2020 (con baja del PIB de hasta 12 por ciento), sino también para los siguientes años debido a que el crecimiento económico potencial será afectado tanto por la mayor ociosidad de los factores de producción del capital y trabajo como por la débil respuesta de política fiscal que impedirá una reactivación económica más rápida.

    Mientras tanto, frente a esta realidad y como se ven las cosas, los mexicanos seguiremos observando un gobierno de brazos cruzados, desbordado en un exacerbado optimismo. Como dirían algunos clásicos: Total, para que despeinarse si pronto toda esta pesadilla pasará.

    Benditas remesas

    Las remesas en junio crecieron 11.1% anual alcanzando los 3,536 millones de dólares, un incremento mensual de 1.5% respecto a mayo. Así, de enero a junio de 2020, las remesas se han incrementado 10.6% respecto al mismo periodo del año anterior.

    Por concepto, el número de envíos se incrementó en 9.4% anual, es decir un total de 10.4 millones de transacciones, mientras que el valor promedio de las remesas decreció en 0.1% anual ubicándose en 340 dólares.

    La dinámica que ha mantenido el flujo de remesas hacia nuestro país tiene una explicación. De acuerdo con especialistas los migrantes que cuentan con ciudadanía estadounidense, están compartiendo con sus familias en México los apoyos fiscales que desplegaron las autoridades de Estados Unidos para transitar la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus. 

    Pero hay otro factor que regularmente aumenta el flujo de remesas a México y es la depreciación cambiaria, o sea la devaluación del peso frente al dólar. Como sea, en estos momentos las remesas “caen como anillo al dedo”, pues oxigenan a la economía de las familias que la reciben.  

  • ¿Por qué está subiendo el oro?

    Natixis IM

    Comentario sobre el Oro por Jack Janasiewicz, Gestor de Portafolio, Soluciones, Natixis IM

    Ahora mismo, el oro parece desempeñarse en función de varios factores. El primero son las tasas reales. Debido a que el oro no genera un rendimiento, el argumento en su contra siempre ha sido la falta de carry no se paga por la espera y la tenencia del activo. Con las tasas nominales en los valores tradicionales de renta fija a niveles tan bajos y los rendimientos reales ahora en negativo y avanzando hacia un terreno más negativo el argumento del costo de carry que los activos refugio de renta fija generalmente han proporcionado ya no es un obstáculo.

    Uno de hecho está perdiendo dinero con los retornos ajustados a la inflación que mantienen la mayoría de la deuda emitida por el gobierno. Por lo tanto, como los rendimientos reales avanzan hacia terreno más negativo, el oro como una reserva de valor se ve cada vez más atractiva cada día. 

    En segundo lugar, la oferta de activos de renta fija como refugio seguro que poseen un rendimiento negativo últimamente aumenta a diario. Debido a que la oferta de activos que ya no conllevan un rendimiento positivo continúa elevándose, esto añade más presión al alza en activos alternativos de refugio seguro como el oro, a medida que los inversionistas buscan un medio para preservar valor al contrario de uno que se tope con un valor erosionado por la inflación día con día. Oferta y demanda: la oferta de activos con rendimientos negativos continúa impulsando la demanda al alza para los activos que pueden retener valor en el corto plazo. 

    Como tercer factor, el dólar ha empezado su contracción ante muchas de las principales divisas en el mundo. Y si bien algo de esto podría ser más en función de la fortaleza del euro, un dólar más débil también actúa como un catalizador para el oro a la vez que los inversionistas buscan una vez más un activo en el cual retener su poder adquisitivo. Existen muchas razones para la debilidad del dólar las preocupaciones relacionadas con el COVID 19, las elecciones, las tasas de interés reales, los diferenciales en el comercio, la respuesta fiscal y monetaria y la lista continúa. Pero cualquiera que sea la razón que se quiera citar para la debilidad reciente del dólar, éste es solo otro catalizador para que el oro escale más. El oro cotiza en USD y si el dólar cae en valor, el oro se vuelve más barato para la compra. 

    Por último, desde una perspectiva de construcción de portafolios, con el movimiento a la baja de los rendimientos de los bonos nominales, la funcionalidad de la renta fija para fungir como un lastre para el portafolio y una compensación al riesgo de la renta variable continúan disminuyendo.  A medida que los bonos del Tesoro de EEUU se aproximan al umbral bajo cero cada día, la capacidad de los rendimientos de avanzar considerablemente en tiempos de volatilidad en la renta variable se vuelve más desafiada algo parecido a la convexidad negativa y en los valores hipotecarios por ejemplo. Existe mucho más espacio para que el rally de los rendimientos cuando se encuentran en 4% por ejemplo, al contrario de cuando están en 0.53%.  Como resultado, la utilidad que la renta fija proporciona en un contexto de construcción de portafolio se está volviendo cada vez menor a diario. Los bonos soberanos no están rindiendo retorno real y se están volviendo incluso más contrastados a la vez que se acercan al umbral más bajo en términos de su capacidad para compensar el riesgo de la renta variable en tiempos de estrés. Como resultado, los inversionistas están recurriendo a otros medios de compensación del riesgo en la renta variable y el oro es una de las opciones.  ¿Cuánto más puede avanzar el oro? Hasta que estos 4 catalizadores desaparezcan, es difícil ver cualquier presión significativa a la baja en la trayectoria del oro. 

    Algo a destacar la base de compradores de oro es un tanto diferente que aquella de los compradores tradicionales de renta fija. El oro todavía conlleva una base más especulativa de inversionistas, una que lo cotiza como una materia prima y una posición de renta y no necesariamente como una inversión de largo plazo perse.  Un ligero sesgo en este aspecto, lo cual le otorgará el potencial para una mayor volatilidad si se compara con un activo competidor como la renta fija soberana que actúa también como refugio. Debido a esto, el oro pareciera mucho más sensible a las posiciones de los inversionistas y al sentimiento que los bonos del Tesoro y activos de refugio por ejemplo, y ciertamente hemos visto un fortalecimiento constante de las posiciones en oro durante los últimos meses.             

  • Banxico ve cercano ciclo de baja en tasas

    banxico10

    Banorte IXE

    Informe Trimestral Banxico – Cerca de finalizar el ciclo de baja de tasas

    • Banxico publicó su Informe Trimestral del 1T20, el cual estuvo acompañado por una conferencia de prensa liderada por el Gobernador Alejandro Díaz de León
    • Como se esperaba, los estimados de crecimiento e inflación fueron modificados sustancialmente. No obstante, y ante el entorno incierto por la pandemia, el banco central no brindó un rango estimado para el PIB en 2020 y 2021
    • En vez, estimaron tres diferentes escenarios con un impacto ex-ante del COVID-19 en uno de sus tradicionales recuadros de investigación. Estos son:

    (1) Afectación tipo ‘V’: Asume que el efecto se concentra principalmente
    entre marzo y mayo, con una normalización relativamente rápida
    comenzando en junio. El PIB en 2020 resultaría en -4.6% mientras
    que en el 2021 aumentaría 4.0%
    (2) Afectación tipo ‘V profunda’: Mayor impacto en abril y mayo que en
    el primer escenario y una extensión a los siguientes meses, aunque con
    menor intensidad en estos últimos. En este, el PIB caería 8.8% en 2020
    para después recuperarse 4.1% en 2021
    (3) Afectación tipo ‘U profunda’: Mismo impacto en marzo-mayo que en
    el primer escenario, con un efecto de mayor persistencia que en el
    escenario 2, persistiendo hasta septiembre. El PIB en este caso sería
    de -8.3% en 2020 y -0.5% en 2021

    • También destacamos que el Gobernador Díaz de León fue muy claro en mencionar que no se podían asignar probabilidades a estos escenarios dado el elevado nivel de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sus probables efectos en el desempeño económico
    • Sobre la inflación y contrario a nuestras expectativas, las revisiones fueron mayormente al alza tanto para este año como el próximo. En este sentido destacamos que la convergencia de la inflación al objetivo de 3% fue retrasada al 4T21
    • En nuestra opinión, el tono del banco central fue menos dovish que en comunicaciones recientes. En particular, destacamos los ajustes realizados a la trayectoria esperada de inflación para este y el próximo año
    • Los tradicionales recuadros de investigación se centran en temas relevantes y oportunos, principalmente relacionados a la pandemia del COVID-19
    • Mantenemos nuestra expectativa de dos recortes adicionales de 50pb en las reuniones de junio y agosto, llevando la tasa de referencia a 4.50% hasta el cierre del año. Seguimos sin descartar otra decisión fuera de calendario, adelantando los recortes si las condiciones lo ameritan en un entorno altamente incierto
    • Mantenemos largos en el Udibono Nov’35 y la expectativa de una parte corta de la curva anclada

    El Informe Trimestral cambia a un tono menos dovish. Banxico dio a conocer hoy su Informe Trimestral del 1T20, con la publicación acompañada por una conferencia de prensa liderada por el Gobernador Alejandro Díaz de León. En nuestra opinión el tono sigue siendo dovish, aunque menos que en sus últimos documentos. En primer lugar, debemos mencionar que el estimado del PIB para 2020 fue reducido significativamente, aunque los estimados no pueden ser directamente comparados al consenso y/o a nuestras expectativas dado que el banco central no brindó un rango estimado tanto para 2020 y 2021, como usualmente lo hacen. En vez, estimaron tres escenarios diferentes, basados en supuestos sobre la evolución de la pandemia (para detalles ver adelante). Más importante fueron los ajustes en la trayectoria de inflación para este año y el próximo, siendo mayormente al alza, situándose por arriba de los nuestros e incluso más lejanos a las expectativas del mercado. En nuestra opinión, esto señaliza que a pesar de que el balance de riesgos sigue caracterizado como incierto, la autoridad monetaria parece estar relativamente más preocupada por presiones adicionales a pesar de los niveles actuales bajos de inflación. Además, y basándonos en los estimados trimestrales, Banxico retrasó la convergencia al objetivo de 3% hasta el 4T21 desde el 1T21 previamente. A pesar de lo anterior, creemos que el tono sigue siendo consistente con nuestra visión de dos recortes adicionales de 50pb en junio y agosto, con la tasa de referencia cerrando el año en 4.50%. Adicionalmente, no descartamos otra decisión fuera de calendario, adelantando estos recortes en caso de ser necesario ante un escenario de incertidumbre. También creemos que el documento señaliza la probabilidad de que el ciclo de bajas termine relativamente pronto.

    Tres escenarios para el PIB. Contrario a la práctica usual de proveer intervalos de confianza para el PIB, y en línea con lo realizado por otros bancos centrales en economías avanzadas, Banxico modificó su manera de estimar la actividad económica. Esto es un resultado directo de la pandemia de COVID-19, con el banco central reconociendo que esto inserta un alto grado de incertidumbre en cualquier estimado sobre la actividad económica. Por su parte, estimaron escenarios que utilizan diferentes supuestos sobre la profundidad, duración y severidad del brote. En su opinión, éstos podrían proveer una mejor perspectiva sobre el PIB. En espíritu, esto es similar a la metodología utilizada en nuestra estimación dinámica del impacto del virus. Los tres escenarios, nombrados en términos del posible impacto de la pandemia en la economía y detallados en uno de los tradicionales recuadros de investigación incluyen:

    (1) Impacto en forma de ‘V’: Este escenario asume que los efectos negativos de la pandemia se concentran principalmente entre marzo y mayo, con una normalización relativamente rápida comenzando en junio. Por lo tanto, el impacto está concentrado en el 1S20, con la recuperación extendiéndose hacia el 2021. El PIB resultaría en -4.6% en 2020 y +4.0% en 2021.
    (2) Impacto en forma de ‘V profunda’: Mayor impacto en abril y mayo que en el primer escenario y una extensión al tercer trimestre, aunque con menor intensidad en este último periodo. La reactivación de la economía ocurriría hacia finales del año y se extendería hacia 2021. El PIB resultaría en -8.8% en 2020 y en +4.1% en 2021
    (3) Impacto en forma de ‘U profunda’: Mismo impacto en marzo-mayo que en el primer escenario pero con una mayor persistencia que en el escenario 2, persistiendo hasta septiembre. La recuperación en 2021 sería más modesta que en los dos casos previos. En este, el PIB resultaría en -8.3% en 2020 y en -0.5% en 2021.

    Destacamos tres características adicionales de estos escenarios. En primer lugar, todos consideran diferentes etapas sobre cuando el brote comenzó a impactar a la economía a nivel estatal, categorizadas como temprana (mediados de marzo), media (finales de marzo) o tardío (comenzando en abril). En segundo lugar, y en línea con nuestras expectativas, éstos reflejan mayor incertidumbre dado que el diferencial máximo entre los escenarios es más de 4%-pts tanto en 2020 y 2021. Y en tercero, el documento y el Gobernador Díaz de León fueron muy claros en mencionar que asignar probabilidades a estos escenarios no es posible, por lo cual no es posible calcular un promedio ponderado para determinar un estimado puntual. Todo esto está justificado por la elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sus probables efectos sobre el desempeño económico. En este sentido, el banco central también mencionó que la dinámica del virus hacia delante informará sobre cuál de estos escenarios parece adecuarse mejor a la realidad.
    Brecha del producto por debajo de lo observado en la Crisis Financiera Global de 2009 en todos los escenarios. Por otra parte, destacamos que el banco central brindó estimados de la brecha del producto en cada escenario. Todos consideran que la brecha permanecerá negativa al menos hasta el final del horizonte del pronóstico (cierre del 2021). En el primero, el mínimo se alcanzó en el 2T20 en -11.5%. El más bajo en el segundo (‘V profunda’)se ubicó en -12.5% y en -11.6% en el tercero (‘U profunda’) pero estos dos últimos en el 3T20. A pesar de estas diferencias, destacamos que en todos los escenarios, el punto más bajo está por debajo del mínimo previo de -6.5% estimado en el 2T09, en medio de la Crisis Financiera Global. En nuestra opinión, esta es una señal clara de la fuerte contracción esperada en los próximos meses y la posición relativamente débil en la que se encontraba la economía antes del choque pandémico. Adicionalmente, esto último es también sugerido por los datos más oportunos, con caídas históricas en varios de ellos en abril.

    Ajustes en el resto de los estimados económicos. Dado que los diferentes escenarios fueron utilizados, los ajustes a los estimados de otras variables se presentaron en rangos en vez de ser puntuales como en ocasiones previas. Como las probabilidades no fueron mostradas, como mencionamos previamente, tampoco podemos hacer los cálculos por nuestra parte. Sin embargo, y sólo como referencia, el punto medio sobre el empleo formal contempla una pérdida de 1.1 millones de empleos (previo: +490,000), un déficit de balanza comercial de sólo US$100 millones (previo: -US$5.9 mil millones) y un déficit de cuenta corriente de US$9.1 mil millones (previo: -US$11.6 mil millones).

    La inflación se revisa al alza, señalizando mayores preocupaciones hacia delante. Aunque se utilizan los tres escenarios como insumos para la inflación, factores que se contrarrestan para esta última (e.g. holgura en la economía, precios de energéticos, traspaso del tipo de cambio y disrupciones a las cadenas de suministro) resultaron en un rango más acotado, permitiendo al banco central presentar estimados puntuales en este caso. No obstante, sigue existiendo un alto grado de incertidumbre sobre estos

    Específicamente, la revisión a la baja para la inflación general del 2T20 (en 60pb) era esperada ante los datos ya conocidos del periodo. Sin embargo, los ajustes a partir del 3T20 en adelante fueron al alza, contrario a lo que creíamos que haría Banxico a pesar de que se encuentra más alineado con nuestros pronósticos. En particular, los estimados del tercer y cuarto trimestres aumentaron en 10 y 30pb, respectivamente, con este último superando al consenso (2.9% al cierre de año de acuerdo a la última encuesta de Banxico) aunque más cercano a nuestros estimados de 3.3% en promedio y 3.2% al cierre de año. Adicionalmente, los de inicios de 2021 parece que están impactados por los mismos factores además de un efecto de base más retador, en especial para el segundo trimestre

    Sobre el balance de riesgos, añadieron dos al alza: (1) Presiones en precios por una mayor demanda de algunos bienes derivado de las medidas de emergencia sanitaria; y (2) presiones adicionales ante las medidas para resguardar la seguridad de los trabajadores y las empresas, incrementando los costos de producción. A la baja observamos más atención en los posibles efectos de una mayor holgura de la economía, así como el reconocimiento de la baja del tipo de cambio peso-dólar. En este sentido, si bien el balance de riesgos sigue siendo incierto, el lenguaje utilizado y los cambios a la trayectoria nos hacen pensar que la preocupación de los miembros de la Junta de Gobierno está sesgada más al alza.
    Otro factor que sigue siendo relevante es la resistencia a la baja de la inflación subyacente, con revisiones al alza en el horizonte hasta el 2T21. Consideramos que esto se explica por el impacto diferenciado que ha mostrado este componente relativo al no subyacente, sufriendo más por choques al alza (tales como disrupciones a las cadenas de suministro y mayor demanda de bienes esenciales) que a la baja. Sin embargo, su desempeño sigue siendo muy importante, sobre todo con el banco central mencionando en repetidas ocasiones que la política monetaria tiene un mayor grado de influencia en dicho componente.
    En términos generales, creemos que el panorama de inflación fue menos dovish que en comunicaciones recientes. No obstante, y como ya mencionamos, nos parece que está más alineado a nuestras expectativas a pesar de que nosotros estimamos un escenario más adverso en 2021. En este sentido, aunque la dinámica de corto plazo apoyará recortes adicionales, la incertidumbre en el mediano y largo plazo limitará la magnitud total de recortes que podría llevar a cabo el banco central.

    Un análisis relevante y oportuno en los recuadros de investigación. En este Informe Trimestral, el banco central se enfocó en temas relacionados al impacto del COVID-19. Se incluyeron siete notas: (1) Las medidas que han implementado diversos países para enfrentar la pandemia; (2) El impacto estimado de la pandemia en la actividad económica de México; (3) La evolución del empleo formal ante la pandemia; (4) El impacto del relajamiento monetario sobre los costos de financiamiento de las empresas; (5) El efecto de la disponibilidad de precios de productos en sitios web de supermercados; (6) Un comentario sobre las recientes revisiones a la calificación crediticia de México y Pemex; y (7) Políticas económicas en México para enfrentar el panorama adverso ocasionado por el COVID-19. Consideramos que estos análisis son muy valiosos, sobre todo en tiempos de alta incertidumbre como el actual al proveer de perspectivas muy interesantes en diversos temas. Por ejemplo, en el caso (2), que fue una parte integral de la perspectiva de crecimiento de Banxico.
    Mantenemos nuestra expectativa de un recorte acumulado de 100pb en los próximos meses. Reiteramos nuestra expectativa de dos bajas consecutivas de 50pb cada una en las próximas decisiones que se llevarán a cabo en junio y agosto. Esto llevaría la tasa de referencia a 4.50%, donde esperamos que termine el año. Si bien seguimos considerando que podríamos observar otra decisión fuera de calendario, la probabilidad de esta situación ha disminuido moderadamente tras observar el tono de este reporte. El uso de escenarios fue relativamente sorpresivo, sobre todo tomando en cuenta la parte más baja del ‘rango’. El punto medio “posible” sería de -7.2% bajo el supuesto de que todos los escenarios fueran igualmente probables, muy cercano a las expectativas del mercado. Sin embargo, advertimos que este cálculo es únicamente como referencia ante la repetida advertencia del banco central al respecto. Por el contrario, consideramos que las revisiones a la trayectoria de inflación fueron más significativas por sus potenciales implicaciones de política monetaria. No obstante, estamos a la espera de más información para evaluar posibles cambios a nuestros pronósticos, considerando también que las minutas de la última reunión serán publicadas mañana.

    De nuestro equipo de estrategia de renta fija y tipo de cambio

    Mantenemos largos en el Udibono Nov’35 y la expectativa de una parte corta de la curva anclada. Tras un desempeño más positivo en días previos en línea con el fortalecimiento reciente del tipo de cambio, el mercado de renta fija en México observa una toma de utilidades este miércoles siguiendo cierta moderación en el apetito por riesgo global y reaccionando a los ajustes en la trayectoria de inflación de Banxico. Con ello se observan presiones de 6pb en promedio en la curva de derivados de TIIE-28 y de alrededor de 11pb a partir de instrumentos de largo plazo en el caso de los Bonos M. Por su parte, la curva real muestra un desempeño más defensivo. Esta situación es consistente con nuestra visión sobre una parte corta de la curva que se mantendrá anclada ante la expectativa sobre mayores recortes de Banco de México, a pesar de un descuento que, con -118pb acumulados para 2020, aún nos parece que incorpora una valuación cara. Más aún, este descuento se ha fortalecido de la mano con el rally en tasas locales en estas últimas jornadas habiendo operado con recortes implícitos de -107pb al final de la semana pasada. En términos de estrategia, mantenemos nuestra recomendación de inversión sobre posiciones largas en el Udibono Nov’35.
    En el mercado cambiario, la óptica más optimista sobre la coyuntura global junto a un escenario más favorable en las condiciones financieras se ha visto expresado en un debilitamiento del USD impulsado por una marcada recuperación en divisas emergentes. En este contexto, el peso mexicano opera en niveles no observados desde marzo y actualmente sobre la región de 22.30 por dólar, regresando desde 22.11 en el intradía ayer. Con este movimiento el MXN se deprecia 0.6% respecto al cierre previo, mostrando una reacción moderada al Informe de Banxico. El canal de apreciación reciente del MXN ha resultado en una recuperación de 8% en mayo, limitando a 15% su depreciación en 2020 la cual marcaba 22% al cierre de abril. Con ello se mantiene como la tercera moneda más débil en el universo de EM en el año detrás de ZAR (-20%) y BRL (-24%). Creemos que la fuerte apreciación forma parte del proceso de alta volatilidad que prevalece bajo una coyuntura que no ha observado un cambio estructural en términos de sus principales primas de riesgo, aunque ha beneficiado al MXN ante su alta sensibilidad a factores globales en donde el mercado anticipa un escenario de recuperación económica. Identificamos niveles atractivos para compra de USD debajo de USD/MXN 20.20 reconociendo la posibilidad de que el cruce alcance el siguiente nivel relevante en 22.00, aunque conservando la expectativa de una trayectoria para el MXN con mayores presiones y volatilidad en los siguientes meses.

  • México logra exitosa colocación de deuda: Banorte

    Por Banorte IXE

    • Este miércoles la SHCP colocó exitosamente nuevos bonos de referencia de 5, 12 y 31 años denominados en USD en medio de un complejo panorama global. La fragilidad en mercados continúa ante la expansión del Coronavirus y la incertidumbre asociada al impacto económico que tendrá, especialmente ante la aplicación de medidas de aislamiento social
    • El monto total emitido fue por US$6,000 millones distribuidos en los siguientes instrumentos:
      • Referencia de 5 años (Abr’25) por US$1,000 millones con una tasa cupón de 3.90% y rendimiento al vencimiento de 4.125%
      • Referencia de 12 años (Abr’32) por US$2,500 millones con una tasa cupón de 4.75% y rendimiento al vencimiento de 5.000%
      • Referencia de 31 años (Abr’51) por US$2,500 millones con una tasa cupón de 5.00% y rendimiento al vencimiento de 5.500%
    • La transacción observó una fuerte demanda global de 4.75x (alcanzado aproximadamente US$28,500 millones) contando con la participación de más de 420 inversionistas internacionales. De acuerdo a la SHCP, esta ha sido la mayor demanda observada en la historia del Gobierno Federal
    • Esta emisión está dentro de los límites de endeudamiento establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación para 2020 la cual permite ajustar el monto de financiamiento en moneda extranjera y local siempre y cuando no se exceda el monto consolidado autorizado por el Congreso
    • El nivel de las tasas de colocación es consistente con un incremento reciente en la prima de riesgo mexicana, reflejo del amplio deterioro de las condiciones observadas de manera generalizada en mercados globales con altos niveles de aversión al riesgo y volatilidad. Asimismo, en los últimos días se han observado violentos ajustes en el mercado energético, con precios del petróleo incluso operando bajo terreno negativo
  • Analistas anticipan que seguirá baja en tasas de interés

    Encuesta Citibanamex de Expectativas

    Expectativas se alinean alrededor de recorte de tasa en febrero. Como en nuestra última edición, todos los participantes de nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas consideran que el próximo movimiento en la tasa de fondeo será una disminución de 25pb. Sin embargo, 21/22 instituciones ahora anticipan que este recorte en la tasa se dé en febrero vs. 20/24 hace dos semanas (3 instituciones modificaron su estimación de una fecha posterior a febrero, 1 de febrero a marzo, y 1 que consideraba un recorte en una fecha más tarde esta vez no contestó). Las estimaciones del consenso para la tasa objetivo al cierre de 2020 y 2021 se mantienen en 6.5% y 6.0%, respectivamente.

    Un peso más fuerte en 2020. Se espera que el USDMXN se deprecie a 19.67 al cierre del año, por debajo de la estimación mediana de 19.75 pesos por dólar registrada en nuestra encuesta anterior, y la mínima desde enero de 2019, cuando empezamos a solicitar a los analistas sus proyecciones para el tipo de cambio al cierre de 2020. Para finales de 2021, el consenso continúa viendo al peso en un nivel de 20 unidades por dólar, la misma estimación que en nuestras últimas dos encuestas.

    El consenso pronostica que la inflación general se incremente a 3.3% a/a en enero y 3.6% a/a en febrero. Los participantes en la encuesta anticipan que el INPC subió en 0.52% m/m en enero, lo que implica una tasa anual de 3.28%, 0.45pp más alta que un mes atrás. La inflación subyacente en enero se espera en 0.35% m/m, o bien 3.75% a/a, por encima de la tasa observada en diciembre de 3.59%. La inflación no subyacente, por lo tanto, se espera en 1.88% a/a en enero desde el 0.59% a/a registrado hace un mes. Para febrero, el consenso pronostica que la inflación general se ubique en 0.29% m/m, o 3.60% a/a, mientras que la subyacente se espera en 0.41% m/m, o 3.73% a/a.

    Las expectativas para la inflación general al cierre del año se incrementaron. El pronóstico mediano para la inflación general al cierre de 2020 subió a 3.58% desde 3.50% hace una quincena, mientras que para finales de 2021 se mantuvo relativamente estable en 3.50% (3.52% previamente). La inflación subyacente esperada al cierre de 2020 continúa en 3.50%, mientras que el estimado correspondiente para el próximo año se incrementó a 3.50% desde el 3.40% que se anticipaba hace quince días.

    Las expectativas de crecimiento del PIB para 2020 y 2021 se mantienen sin cambio en 1.0% y 1.7%, respectivamente. No obstante, las proyecciones para el crecimiento económico en 2021 ahora se ubican en un rango entre 1.0% y 2.0% vs. 1.4% y 2.2% en nuestra encuesta de hace una quincena.

  • Cuenta corriente envía malas señales a la economía: BBVA Bancomer

    dinero slide

    Por BBVA Bancomer

    – Caída anual significativa en la Inversión Extranjera Directa Neta en enero-marzo de 2019

    – El deficit de cuenta corriente disminuyó considerablemente en el primer trimestre de 2019 vs. el mismo lapso del año previo, lo cual se debió principalmente a los menores déficits en las balanzas de ingreso primario y de servicios

    Después de haber registrado 19.6 mil millones de USD en 2017, el déficit de cuenta corriente aumentó hasta ubicarse en 21.6 mil millones de USD en 2018. En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se mantuvo en 1.8%. La información correspondiente al primer trimestre de 2019 indica que el déficit de cuenta corriente fue 5.6 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 1.8% del PIB. Para 2019, prevemos que el déficit de cuenta corriente sea aproximadamente de 23.6 mil millones de USD (1.8% del PIB).

    Después de haber registrado 19.6 mil millones de USD en 2017, el déficit de cuenta corriente aumentó hasta ubicarse en 21.6 mil millones de USD en 2018. En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se mantuvo en 1.8% La información correspondiente al primer trimestre de 2019 indica que el déficit de cuenta corriente fue 5.6 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 1.8% del PIB. Para 2019, prevemos que el déficit de cuenta corriente sea aproximadamente de 23.6 mil millones de USD (1.8% del PIB).

    Al analizar el comportamiento del déficit de cuenta corriente correspondiente al primer trimestre de 2019, dicho déficit aumentó en comparación con la cifra correspondiente al cuarto trimestre de 2018. Ello se explica principalmente por un mayor déficit en la balanza de ingreso primario.

    Cuando comparamos el comportamiento del déficit de cuenta corriente del periodo enero-marzo de 2019 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que la disminución en dicho déficit por 4.2 mil millones de USD se debe principalmente a los menores déficits en las balanzas de ingreso primario y de servicios

    En relación con la Inversión Extranjera Directa Neta (IEDN), este indicador registró 8.3 mil millones de USD en el primer trimestre de 2019 vs. 9.4 mil millones de USD en el mismo lapso del año previo. Es decir, la IEDN mostró una contracción anual de 20.8%. Al analizar la información histórica (a partir de 2006) de la IEDN correspondiente al primer trimestre, es importante mencionar que no se había observado una caída anual de similar magnitud desde el primer trimestre de 2015. En ese trimestre, la IEDN mostró una variación anual negativa de 23.1%.

    El relativamente bajo nivel de déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB confirma que las vulnerabilidades externas de México son bajas; no solamente se trata de un déficit relativamente bajo, sino que éste se puede financiar en su totalidad con IEDN, la cual es la fuente de financiamiento más estable. Por lo tanto, el país no requiere de flujos de inversión (más volátiles) para financiar el déficit de cuenta corriente. Es decir, la composición de flujos de financiamiento externo es sana y estable. En este sentido, la probabilidad de una crisis de balanza de pagos es muy baja.

    Las razones detrás del mucho menor déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2019 vs. el mismo lapso de 2018 así como la contracción anual significativa en la Inversión Extranjera Directa Neta durante los primeros tres meses del año, confirman un menor dinamismo económico en el arranque de 2019. En nuestra opinión, el relativo bajo desempeño en la IEDN se debe tanto a la menor demanda externa de manufacturas como a la mayor incertidumbre económica asociada al país que se originó con la decisión de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Accesibilidad