Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Etiqueta: pesos

  • Corporativo – Caxxor amplia fronteras

    Por Rogelio Varela

    Le comentaba que en estos años de TLCAN los empresarios mexicanos ya le han perdido el miedo a buscar nuevos mercados lo que les ha permitido diversificar los riesgos.

    Ya no sólo son los Cemex, Bimbo, Gruma y Femsa los que han ampliado sus negocios fuera del país, también firmas de ingeniería como Caxxor Group.

    La nota es que Caxxor Group acaba de anunciar su incursión en Europa del Este con una inversión inicial por 500 millones de pesos para desarrollar obras de infraestructura.

    Caxxor que dirige Carlos Ortiz desarrolla una gira de trabajo por Letonia con la intención de revisar algunos proyectos de infraestructura, concretamente ferrocarriles de pasajeros.

    Como sabe Caxxor tiene en su parte financiera al fondo neoyorquino National Standard Finance y la idea de incursionar en tierras europeas es buscar ampliar de paso el comercio exterior con esa región y la venta de servicios de ingeniería.

    Ahora ejecutivos de Caxxor liderados por Marco Espinosa, director de Inversiones realiza una gira por Europa del Este para analizar otras posibilidades de inversión en rubros como infraestructura.

    Y bueno, como es público Caxxor es una de las empresas mexicanas que  en semanas anteriores se subió al Plan Nacional de Infraestructura anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador con una proyecto para poner un recinto logístico en Puerto

    La ruta del dinero

    Crédito Real que lleva Ángel Romanos, mantiene su filosofía de llevar servicios financieros a la población desatendida por la banca tradicional. Por lo pronto reportó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que dirige José Oriol Bosch un incremento en su cartera de 29.3 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, para llegar a un total de 47 mil millones de pesos. Lo anterior, sumado a un índice de cartera vencida de 1.3%, uno de los más bajos en todo el sector. Asimismo, informó de una utilidad neta, ajustada por efectos no recurrentes, de 570 millones de pesos. Destacando que, de los cinco productos de su catálogo, el préstamo vía nómina a empleados del gobierno sigue siendo el producto estrella, pero sorprende el avance en su crédito a los pequeños negocios, toda vez que le representa hoy en día casi el 16% de la originación de su cartera, es decir, unos 7 mil 500 millones de pesos aproximadamente, siendo la apuesta para su expansión fuera de México…. Una firma de TI que acaba de desembarcar en nuestro país es Teamcore. Se trata de una firma de tecnología que basa su negocio en la inteligencia artificial y el Big Data y que busca apoyar a cadenas de supermercados y marcas para mejorar sus días de inventario, y a diferencia de otras soluciones tecnológicas la empresa que dirige Francisco Martínez arroja alertas y tendencias sobre la rotación de inventarios, además que genera reportes y planes de acción para el personal que decide la colocación de productos en los anaqueles de los supermercados lo que ha logrado bajar a la mitad las pérdidas y mejorar la disponibilidad de productos.   

  • Banco de México ajusta tasa según lo previsto: Banorte

    banxico sli
    • La Junta de Gobierno del Banco de México recortó la tasa de referencia en 25pb a 7.00%, en línea con nuestra expectativa y la del mercado
    • Destacamos que la decisión fue unánime, situación que no había sucedido desde la reunión de política monetaria de mayo del 2019
    • En nuestra opinión, el punto más relevante es que el tono del comunicado fue ligeramente menos dovish que el anterior, considerando que:

    (1) Todos los miembros votaron por un recorte de 25pb, con el Subgobernador Esquivel dejando de apoyar una reducción de 50pb

    (2) Existe mayor cautela sobre el panorama para la inflación, afirmando más categóricamente que sus pronósticos serán revisados al alza en el próximo Informe Trimestral, a publicarse el 26 de febrero

    (3) Eliminaron la referencia sobre la posibilidad de menores variaciones en el componente no subyacente como un riesgo a la baja para los precios, además de notar el alza en las expectativas para la inflación subyacente en todos sus plazos

    • No obstante, otros factores compensaron parcialmente por esto, incluyendo: (1) Los precios de los energéticos se cambiaron de un riesgo al alza para la inflación, a uno a la baja; (2) menor actividad económica, con el comunicado anticipando una revisión a la baja en el pronóstico del PIB y mencionando que la brecha del producto se ha ampliado aún más
    • La longitud del comunicado fue reducida considerablemente tras los cambios anunciados esta semana a la estrategia de comunicación del banco central. Derivado de lo anterior, en esta ocasión no presentamos nuestro tradicional análisis lingüístico
    • Las minutas de esta reunión se publicarán el 27 de febrero de 2020
    • En conclusión, reiteramos nuestra expectativa de que Banxico recortará la tasa de referencia en 25pb en cada una de las decisiones que se llevarán a cabo en marzo y mayo, seguido de una pausa el resto del año, con la tasa de referencia cerrando el 2020 en 6.50%
    • El comunicado de Banxico da sustento a nuestra expectativa de un mayor aplanamiento de la curva de Bonos M y una valuación atractiva en Udibonos

    ▪ El comunicado de Banxico da sustento a nuestra expectativa de un mayor aplanamiento de la curva de Bonos M y una valuación atractiva en Udibonos 

    Banxico recorta la referencia en 25pb, a 7.00%. Como era ampliamente esperado, tanto por el mercado como por nosotros, el banco central redujo su tasa de referencia en 25pb por quinta ocasión consecutiva, a 7.00%. Más interesante aún, la decisión fue unánime, en vez del resultado 4-1 de diciembre, escenario que habíamos advertido en nuestro documento preliminar y que no ocurría desde mayo 2019 (ver tabla abajo). En particular, el Subgobernador Gerardo Esquivel modificó su postura tras apoyar recortes de 50pb en las últimas cuatro reuniones. En nuestra opinión este cambio, por si solo, es consistente con una postura menos dovish, reforzando aún más la necesidad de mantener una postura prudente. No Documento destinado al público en general obstante, creemos que el cambio de sesgo fue modesto ya que otros factores, especialmente en términos del panorama de crecimiento, sugieren que se mantiene el sesgo acomodaticio.

    Permanece una alta incertidumbre sobre la inflación. En primer lugar, resaltamos que entre los elementos considerados para la decisión destacaron “…los niveles alcanzados por la inflación general…”, que entre noviembre 2019 a enero de 2020 subió desde 2.97% a 3.24% a/a. También creemos que señalizaron con mayor fuerza que la trayectoria de inflación será mayor que en sus últimos estimados (tabla abajo, izquierda). Esta actualización se realizará en el próximo Informe Trimestal a publicarse el 26 de febrero. Además, afirmaron que si bien las expectativas de corto, mediano y largo plazo para la inflación general permanecieron relativamente estables, las de la inflación subyacente subieron para los mismos plazos. 

    Por el contrario, notamos que uno de los riesgos al alza para la inflación, que se refiere a posibles ajustes en los precios de energéticos, fue categorizado en esta ocasión como un riesgo a la baja. Esto es resultado del choque de demanda inducido por el brote de coronavirus. Otros riesgos, tales como la imposición de aranceles (al alza) y menores variaciones del componente no subyacente (a la baja), ya habían sido eliminados en el Programa Monetario 2020. Creemos que la eliminación del primero se debe a la ratificación del T-MEC en EE.UU. Mientras tanto, borrar el segundo nos sugiere que existe mayor confianza de que los precios de bienes agropecuarios al menos no caerán con fuerza en el futuro previsible, dado el cambio ya mencionado en términos del panorama sobre los precios de energéticos. Este último punto es más consistente con nuestra expectativa de que la inflación no subyacente rebotará en 2020, induciendo un alza en el índice general a lo largo del año.

    Menor crecimiento para México en 2020. En línea con nuestra expectativa, los miembros reconocieron que el panorama del crecimiento global ha empeorado debido a varios factores de incertidumbre, con un riesgo adicional por el coronavirus. En este contexto, reconocieron también que: “…la actividad económica en México se ha mantenido estancada por varios trimestres…”, impactando a todos los rubros de la demanda agregada y resultando en una mayor ampliación de las condiciones de holgura (ver gráfica abajo, izquierda). Considerando esto, Banxico anticipó que el PIB de 2020 mostrará una expansión menor a la prevista en su último rango estimado entre 0.8%-1.8% (punto medio: 1.3%). En este sentido, nuestro pronóstico se ubica en 0.8% (ver tabla abajo), por debajo del consenso en 1.0%. En general, los comentarios sobre el crecimiento, con el balance de riesgos manteniéndose a la baja, son consistentes con el sesgo dovish del banco central.


    Cambios en la estrategia de comunicación. El comunicado de hoy fue significativamente más corto que el pasado, con un total de 3,200 caracteres (previo: 6,985). La menor extensión del anuncio es parte de una serie de cambios anunciados por el banco central en su comunicación con los agentes económicos, intentando que sea más efectiva. En este sentido, en esta ocasión no presentamos nuestro tradicional análisis lingüístico ya que creemos que los cambios en el número de palabras podrían ser altamente engañosos para la representación visual. No obstante, continuaremos con éste en la próxima reunión, al contar ya con comunicados comparables. Adicionalmente, se incluyó por primera vez el quórum de la reunión, mencionando que los cinco miembros estuvieron presentes. 

    Reiteramos nuestra expectativa de que Banxico continuará con el relajamiento monetario, con la tasa de referencia cerrando el año en 6.50%. Consideramos que el comunicado fue ligeramente menos dovish, aunque aún confirmando nuestra expectativa de que sigue existiendo espacio para continuar recortando la tasa de referencia. En particular, reiteramos nuestra expectativa de dos recortes adicionales, cada uno de 25pb, en las decisiones de marzo y mayo. Creemos que los próximos ajustes a la trayectoria de inflación estarán sesgados más hacia nuestros estimados, mismos que incorporan un efecto más significativo de las presiones en costos inducidas, al menos en parte pero no exclusivamente, por el reciente aumento del salario mínimo. 

    Cambios en la estrategia de comunicación. El comunicado de hoy fue significativamente más corto que el pasado, con un total de 3,200 caracteres (previo: 6,985). La menor extensión del anuncio es parte de una serie de cambios anunciados por el banco central en su comunicación con los agentes económicos, intentando que sea más efectiva. En este sentido, en esta ocasión no presentamos nuestro tradicional análisis lingüístico ya que creemos que los cambios en el número de palabras podrían ser altamente engañosos para la representación visual. No obstante, continuaremos con éste en la próxima reunión, al contar ya con comunicados comparables. Adicionalmente, se incluyó por primera vez el quórum de la reunión, mencionando que los cinco miembros estuvieron presentes. 

    No obstante, reconocemos la posibilidad de que las condiciones de holgura de la economía se amplíen aún más, lo que podría resultar en limitadas presiones de demanda sobre los precios y ayudar a una reducción de la inflación. A pesar de lo anterior, consideramos que el banco central continuará señalizando que la mejor forma de conducir la política monetaria es con prudencia, favoreciendo la estabilidad, predictibilidad y cautela para asegurar una convergencia ordenada y sostenida de la inflación a su objetivo.


  • ¿Cuál fue el desempeño de la economía global en el año 2019?

    En el año 2019, la actividad económica mundial mostró una marcada desaceleración respecto de los avances observados en el ejercicio previo. Es así como la dinámica del comercio global se vio afectada en la medida que China y EE.UU. anunciaron nuevos aranceles, situación que condicionó marcadamente el desempeño de sectores exportadores, como es el caso de la industria manufacturera, al mismo tiempo quitó dinamismo a la inversión mundial.

    Con esto, los temores sobre una nueva recesión se incrementaron durante 2019, generando períodos de elevada volatilidad en los mercados. Es más, economías altamente expuestas al comercio global, como es el caso de Japón y Alemania, presentaron un deterioro importante en sus indicadores económicos.

    A pesar de lo anterior, la economía global consiguió mantener su crecimiento en curso. Esto, en la medida que los mercados laborales presentaron una sorprendente resiliencia, dando espacios para que el consumo interno lograra sostener la actividad mundial.

    El escenario descrito llevó a la gran mayoría de bancos centrales a dar un giro en materia de política monetaria, los cuales se embarcaron en nuevos procesos de recortes de tasas de interés, tal como fue el caso de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo e incluso una parte importante de las instituciones monetarias de América Latina.

    ¿Cómo reaccionaron los mercados en 2019 frente a este escenario económico más débil?

    Mientras que el menor desempeño económico global afectó el dinamismo de las utilidades corporativas, los recortes en las tasas de política monetaria impulsaron a las bolsas globales y beneficiaron a los activos de renta fija, en la medida que las tasas de interés se vieron disminuidas. Más aún, los acercamientos entre China y EE.UU. hacia fines del ejercicio dieron un nuevo estímulo a los activos de riesgo hacia el cierre del año.

    Para el caso de la renta variable, destacó el mayor avance de los mercados de países desarrollados, principalmente EE.UU., dada la mayor fortaleza relativa de su economía y compañías, mientras que Europa también disfrutó de un buen desempeño tras la moderación de riesgos internos y el anuncio de mayor liquidez de sus bancos centrales.

    Por otro lado, las bolsas emergentes se mantuvieron rezagadas, en donde destacó el menor dinamismo de Latinoamérica. De hecho, al estancamiento de México y bajo crecimiento de Brasil, se sumaron las presiones sociopolíticas locales de algunos países, lo que compensó incluso noticias favorables provenientes desde el frente fiscal en Brasil.

    Finalmente, quizás el hecho más relevante en la renta fija global tuvo relación con los niveles de tasas alcanzados en algunos países desarrollados. Aunque a nivel global las tasas de interés anotaron importantes caídas, destaca que, en una parte importante de países europeos, éstas se situaron en niveles negativos para plazos incluso superiores a 10 años.

    ¿Continuará la desaceleración económica global?

    Las perspectivas para el año 2020 apuntan a un desempeño en que la economía global seguirá creciendo, pero ésta nuevamente lo hará a un ritmo modesto. Aunque tanto el consenso como instituciones globales (FMI) señalan que la actividad podría crecer algo más en el 2020, lo concreto es que este mayor avance estará determinado por la recuperación de economías que enfrentaron grandes problemas en el año 2019.

    De hecho, en el caso de EE.UU., la Zona Euro y China, probablemente el ritmo de crecimiento sea algo más moderado. Sin embargo, también es cierto que, tras el impulso monetario otorgado por los bancos centrales en los últimos meses, algunos sectores a nivel global han comenzado a mostrar cierta estabilización, lo que modera de manera adicional los riesgos de una recesión. Latinoamérica podría mostrar también un mejor desempeño, alza que estará explicado por una mejora en países como Brasil y México, los cuales podrían comenzar a recuperarse tras el magro dinamismo registrado en trimestres previos.  

    Sin embargo, el escenario global sigue marcado por la existencia de riesgos relevantes. En primer lugar, volverá a destacar la evolución de las relaciones entre China y EE.UU. en un escenario de crecimiento acotado. A lo anterior, se le deberá adicionar las tensiones que puedan provocar los mensajes del líder de EE.UU., Donald Trump, en un año de elecciones presidenciales. Además, actualmente los bancos centrales del mundo han mantenido un agresivo plan de estímulo monetario gracias a que la inflación mundial se mantiene contenido. Así, esta última, de mostrar signos de recuperación, podría condicionar la asistencia de las instituciones monetarias, con potenciales consecuencias sobre el desempeño de la economía global.

    ¿Podrán los mercados sostener el alto desempeño observado en 2019?

    Los mercados globales enfrentan un escenario de desafíos de cara al año 2020, en donde probablemente el desempeño de los activos globales sea más contenido que lo observado en el ejercicio previo.

    Por un lado, las valorizaciones de algunos mercados accionarios han comenzado a situarse en niveles superiores a sus promedios históricos, lo que responde por cierto a los favorables retornos que vimos en el año 2019. Sin embargo, las utilidades corporativas no han recorrido el mismo camino, en la medida que se han visto afectadas por la desaceleración global. Aunque el consenso espera un mejor desempeño operacional de las compañías para el año entrante, esto dependerá finalmente si la actividad mundial logra estabilizar su desempeño y evitar así una recesión. En este escenario, seguiremos favoreciendo mercados que muestran mejores dinámicas internas, destacando nuevamente el caso de EE.UU.

    En lo que respecta a la renta fija global, es probable que los principales bancos centrales del mundo comiencen a transitar hacia una política monetaria de tasas más estables, lo que podría contener el desempeño de esta clase de activos. Lo anterior, de todos modos, aún se enmarca en una estrategia de política monetaria altamente expansiva, lo que podría seguir beneficiando a las categorías corporativas. Sin embargo, en el actual escenario de crecimiento global, estimamos adecuado privilegiar aquellos instrumentos de clasificación de riesgo más elevada.

    Economía

    ¿Continuará la desaceleración de Estados Unidos en 2020?

    Luego de que la economía presentara un fuerte crecimiento de 3,0% en el año 2018, en el ejercicio que termina la actividad registró una desaceleración como resultado de un agotamiento del impulso fiscal y la incertidumbre en torno a las relaciones comerciales con China. Incluso, la inversión de la curva de los bonos del tesoro estadounidense a mediados de año hizo temer que los riesgos de una recesión en un futuro cercano pudieran materializarse. Así, se estima que probablemente la actividad económica crecerá a una cifra cercana a 2,3% en el año 2019.

    Ante este escenario, la Reserva Federal, con el objetivo de dinamizar la economía y ante el deterioro global, recortó su tasa de referencia tres veces, ubicándola en un rango entre 1.50% y 1.75% a fines de diciembre, en un cambio radical de su política monetaria, luego de un período de alzas en los años anteriores. Los avances en las negociaciones comerciales entre las dos potencias y el ajuste en la política por parte de la Fed, parece augurar un crecimiento para la economía global en el año 2020. De todos modos, ésta seguirá moderando su ritmo de avance al aumentar en torno a 1.80% en dicho ejercicio, cifra consistente con su nivel de largo plazo, lo que sería soportado por mejores condiciones financieras y el apoyo proveniente desde consumo interno. Mientras tanto, la atención se centrará en las elecciones del próximo año, en donde cualquier cambio dependerá de quién tome las riendas en la Casa Blanca.

    ¿Cuáles son las expectativas económicas para la Zona Euro?

    La Zona Euro inició el año con débiles resultados macro, lo que se vio reflejado en el deterioro de indicadores de confianza manufacturera, producción industrial y ventas minoristas, forzando de esta manera al Banco Central Europeo a adoptar una política monetaria expansiva. Así, la institución monetaria no sólo llevó la tasa de referencia a -0.50%, sino que además anunció estímulos adicionales con la compra de activos por 20,000 millones de euros al mes. Sin embargo, el crecimiento del tercer trimestre sorprendió al mercado, en donde destacó la recesión técnica que Alemania logró evitar, y los crecimientos robustos que presentaron países como Francia y España. Se espera un crecimiento moderado de 1.0% para el 2020, sustentado por mejores condiciones económicas que derivan de un resiliente mercado laboral e indicadores de confianza empresarial que, si bien se mantienen en terreno contractivo desde febrero, han venido mostrando una recuperación en lo más reciente.

    En el Reino Unido, luego de que Boris Johnson fuera escogido como primer ministro en las elecciones celebradas a mitad de año, éste se ha visto forzado a solicitar una prórroga a la Unión Europea para enero del 2020, con la intención de buscar acuerdos al interior de su parlamento que aseguren una salida acordada de la región. Como consecuencia de ello, se espera que los efectos negativos sobre la economía inglesa disminuyan y se observe un mejor comportamiento económico.

    ¿Cómo reaccionarán las economías asiáticas en el 2020 a los continuos riesgos globales?

    Luego de las continuas tensiones en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, la economía del gigante asiático se ha visto debilitada. Así, los indicadores de exportaciones e importaciones han anotado retrocesos, mientras que los sectores industrial y retail se han desacelerado de manera importante. Ante esto, el gobierno chino ha llevado a cabo medidas de impulso fiscal y monetario que contrarresten el efecto de la guerra comercial, los cuales se espera lleven a una mejora en el crecimiento chino para el primer trimestre del 2020. Así, a pesar de los temores a una recesión global o de los riesgos ante un retraso en la firma de la «Fase 1» del acuerdo entre las dos potencias, las perspectivas para los países emergentes para el próximo año son más estables. De todos modos, la economía de China seguirá transitando por su proceso de transformación estructural que la llevará a crecer a cifras cercanas a 6.0% en el año 2020.

    ¿Crecimiento en economías latinoamericanas continuará rezagado?

    Por otro lado, Latinoamérica se ha visto afectada no sólo por la incertidumbre proveniente desde el frente comercial, sino que además por los conflictos sociopolíticos internos que tuvieron lugar en la segunda mitad del año. Así, el crecimiento de la región ha sido inferior al observado en 2018, destacando el menor avance de Brasil y México. En particular, la actividad económica brasilera se vio condicionada por los problemas que afectaron a la industria, mientras que la inversión en México ha retrocedido y el consumo privado se ha desacelerado, llevando a la economía mexicana a un estancamiento.

    Sin embargo, los bancos centrales de la región han comenzado a reaccionar al débil escenario macroeconómico, estimulando a la economía a través de políticas monetarias expansivas. Además, se han implementado algunas modificaciones fiscales, como fue el caso de Brasil que aprobó la reforma de pensiones, seguido de anuncios más estructurales. En la medida que el escenario descrito se concrete y los riesgos globales se mantengan contenidos, las economías latinoamericanas podrían mostrar una mejora para la primera mitad del próximo año, con lo que crecerían en torno a un 1.8% en el 2020.

    Economía Local

    El 2019 ha sido un año, que se encuentra académica y técnicamente en recesión, luego de haber hilado más de dos trimestres con decrecimiento. En el último trimestre reportado (3T19) el crecimiento fue de 0%. De cara al 2020 la situación en materia económica parecería mostrar un mejor panorama sin llegar a ser extraordinaria. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de Banco de México se estima un crecimiento de 1.07% para el 2020. La dirección de las políticas públicas de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) seguirán siendo uno de los elementos más preponderantes en el comportamiento de corto y mediano plazo de la economía y los mercados financieros. A pesar de distintos eventos de impacto negativo como los recortes de calificación a PEMEX, el freno en la actividad económica -caso puntual del sector construcción- y la delicada situación de seguridad, la aceptación de AMLO es elevada. Desde hace algunos meses hemos tenido un discurso más pro mercado por parte de AMLO, prueba de ello es el reciente Plan Nacional de Infraestructura, lo cual ha mejorado de cierta forma el sentimiento del mercado. A esto último se unen algunas otras noticias positivas como la eventual ratificación del TMEC, las acciones tomadas por PEMEX para empezar un largo proceso de saneamiento financiero de la compañía, así como, un presupuesto de egresos e ingresos para el 2020 que sostiene una disciplina fiscal. Con la visibilidad que tenemos hasta este momento y un contexto global que parecería estar mejorando poco a poco, nos parece que hay condiciones suficientes para pensar en un mejor 2020 en materia económica, sin embargo, no podemos decir que todos los riesgos han desaparecido del radar -posibles rebajas a la calificación crediticia de México o PEMEX, una nueva oleada de tarifas arancelarias por parte de EEUU, una mayor desaceleración global, ejercicio del gasto público menor al programado en 2020, conflictos comerciales entre EEUU y el resto del mundo-. En cuanto a la inflación los resultados de la encuesta antes mencionada señalan que ésta podría ubicarse en 3.5% para todo el año, lo cual implicaría una ligera presión alcista frente al último dato publicado que ubica la comparativa anual en 2.97%, sin embargo, de cumplirse el estimado se encontraría dentro del rango objetivo del banco central (3% +/- 1%). En cuanto al tipo de cambio se estima un cierre sobre $20.00. Por último, se pronóstica que la tasa de referencia disminuya hasta 6.50%. Sobre este último punto vale la pena recordar que la tasa neutral de acuerdo con algunos análisis del Banco de México se encuentra alrededor de 5.50%, lo cual claramente le brinda margen de maniobra al organismo. En resumen, si bien se anticipa una reaceleración en la actividad económica, la preocupación es que en el caso del crecimiento seguiría estando por debajo del crecimiento potencial. El banco central seguirá recortando su tasa de referencia y se anticipa una mayor inversión pública y privada, al tiempo que el desempleo debiera permanecer en niveles históricamente bajos, con una inflación dentro del rango objetivo de BANXICO.

    Riesgos Globales

    El proteccionismo como nuevo orden mundial

    Desde hace casi dos años la saga de la guerra comercial entre China y EE.UU. ha sido un factor determinante en el comportamiento de los mercados financieros. De hecho, podríamos decir que Donald Trump ha abierto frentes prácticamente con todo el mundo, como por ejemplo Japón, la Eurozona, Medio Oriente, América Latina, México y Canadá. Estas batallas comerciales sin lugar a duda seguirán siendo, más allá de que se concrete algún tipo de acuerdo inicial con China, el eje central en el discurso de campaña del presidente norteamericano. De acuerdo con diversas encuestas globales entre grandes inversionistas institucionales, éste es el principal riesgo que enfrentaremos en el 2020.

    Los «brotes verdes» en la economía global, no resistirían mayor tensión comercial

    La incertidumbre que ha generado la guerra comercial entre los tomadores de decisiones en las compañías ha provocado que desde inicios del 2018 veamos una franca desaceleración en el sector de manufactura a nivel global, al grado que en algunos países hemos evidenciado niveles de contracción en dicho sector. Por otra parte, si bien el sector de servicios no ha sido ajeno a la realidad económica global, sí que ha logrado sostener cierta resiliencia. En el 2019, la debilidad económica se generalizó a lo largo y ancho del mundo, sin embargo, de cara al fin de año hemos sido testigos de cierta estabilización económica, por lo que el consenso de economistas pronostica que ésta podría cobrar mayor tracción hacia el inicio del 2020. En este sentido, el riesgo que surge es una eventual escalada en las tensiones comerciales que pudieran reactivar el nerviosismo y la incertidumbre en el sector empresarial, lo que podría generar una mayor debilidad económica.

    La situación política de EE.UU.

    De acuerdo con las más recientes encuestas, el 53% de los norteamericanos desaprueba el trabajo del presidente Donald Trump, al tiempo que éste enfrenta un proceso de juicio político. Las probabilidades de destitución no son iguales a cero, pero mientras los republicanos controlen el Senado las probabilidades parecerían bajas, sin embargo, el ruido político sobre dicho proceso podría intensificarse en los próximos meses. Por otra parte, son cada vez más las encuestas que muestran como los candidatos demócratas han venido ganando terreno frente a Trump. Sin lugar a duda falta mucho para las elecciones de los candidatos a la Presidencia de EE.UU. y falta más para la elección presidencial, pero no cabe duda de que ésta será un factor de incertidumbre para los mercados financieros.

    El destino de la política monetaria es más incierto

    Durante todo el 2019 hemos visto mucha actividad por parte de los distintos bancos centrales del mundo. La regla durante este año fue recortar la tasa de referencia para apoyar la debilidad económica global que venía gestándose desde inicios del 2018. Las bajas en las tasas, así como la renovada implementación de estímulos monetarios, han sido clave para el extraordinario comportamiento que han tenido los mercados de renta variable a nivel global. Sin embargo, dado que recientemente hemos visto cierta estabilización en algunos indicadores de actividad económica, es probable que, al menos por algún tiempo, una buena parte de los bancos que recortaron sus tasas hagan una pausa o, en un escenario alterno si las condiciones económicas mejoran más allá de lo previsto capaz de generar una reactivación de la inflación, los banqueros centrales se podrían ver con una enorme presión para subir tasas, retirando así el estímulo monetario actual.

    Renta Variable Global

    ¿Cuáles fueron las claves del buen desempeño bursátil del 2019?

    El año 2019 estuvo marcado por un aumento en los precios de la renta variable en términos generales. El ACWI, índice global, alcanzó retornos sobre el 20%, donde destacó en particular los avances del S&P500, que se anotó como el indicador bursátil de mejor desempeño. Por otro lado, Latinoamérica quedó rezagada, con un retorno en dólares menor a un 5.0%.

    Descomponiendo las características del rally, encontramos que gran parte del alza en los mercados se debió al activo rol que tuvieron los principales Bancos Centrales del mundo a través de la implementación de estímulos monetarios, la cual no fue acompañada con un avance en las utilidades. Lo anterior provocó que las valorizaciones de los principales mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa, se encarecieran, ubicándose por sobre sus valorizaciones históricas. Con respecto a esto último, y a pesar de que se esperaba un bajo crecimiento en las utilidades corporativas, e incluso, un decrecimiento para el caso del S&P500, los resultados finales terminaron sorprendiendo positivamente al consenso de mercado, tanto por el lado de las ventas como por las utilidades por acción. Lo anterior, debido a que los analistas descontaban un escenario más pesimista y un daño mayor producto de la desaceleración y la guerra comercial.

    Lo anterior ocurrió en un año donde la desaceleración global y la incertidumbre provocada por la guerra comercial dañó las expectativas iniciales que se tenían para los resultados de las compañías durante 2019, y de la cual ninguna zona pudo escapar, siendo las más expuestas al comercio internacional (Asia Emergente, Japón y Europa), las regiones más afectadas.

    ¿Cuál es el escenario que enfrenta la Renta Variable en el 2020?

    Para el 2020, el mercado espera una aceleración en el crecimiento de las utilidades de las compañías, lo que vendría acompañado de una estabilización en la actividad económica global. Así, se espera que el ACWI termine el año con avances en las utilidades por acción de un 10%, consistente con una mejora en los indicadores macroeconómicos globales y una menor base comparativa. Entrando en las principales regiones del mundo, destacan las expectativas sobre los resultados corporativos de Asia Emergente (15.0%), Latinoamérica (15.2%) y Estados Unidos (10.5%).

    Sin embargo, el escenario para la renta variable sigue siendo complejo y desafiante, cuyo desempeño estará ligado a la evolución de los principales riesgos globales y a la reacción de las compañías a estos. Debido a lo anterior, y a que las valorizaciones, pese a no estar en niveles excesivamente elevadas, sí se encuentran por sobre sus promedios históricos en los mercados más importantes, mantenemos una posición neutral entre Renta Variable y Renta Fija. Nuestra principal convicción, continúa siendo Estados Unidos por su fortaleza macroeconómica, corporativa y laboral, además de ser la región menos expuesta al comercio internacional en relación con su Producto Interno Bruto.

    Renta Variable Local

    Al cierre de noviembre la renta variable local ha tenido un pobre desempeño comparado con lo acontecido en las principales bolsas del mundo. En términos de pesos el IPC ha dado un retorno de 2.83%, lo cual ha sido reflejo de los pobres resultados corporativos que han mostrado las compañías, la desaceleración económica que hemos experimentado y sobre la incertidumbre política que vimos sobre todo en los primeros meses del año. Desde hace algunos meses hemos tenido un discurso más promercado por parte de AMLO, observamos una incipiente mejoría en el sentimiento de los inversionistas. Por otra parte, las valuaciones siguen siendo de las más atractivas de la región. El múltiplo P/U adelantado se ubica sobre 13.2x por debajo del promedio histórico de 16.61x, al tiempo que P/VL cotiza sobre 2.00x versus un 2.70x histórico. El próximo año se espera un mejor comportamiento económico y un crecimiento en utilidades de alrededor de 10% de acuerdo con el consenso. Una eventual ratificación del TMEC, podría ser el detonador que algunos inversionistas han estado esperando para saltar dentro del mercado accionario mexicano. Los principales riesgos o desafíos para las acciones en año entrante son: la debilidad económica persistente en la industria, la elevada correlación que existe entre el desempeño del PIB nacional y las utilidades de las compañías, la posibilidad de un eventual recorte en la calificación soberana, así eventuales shocks externos. En los meses recientes el IPC ha estado operando en un rango relativamente acotado entre 42,000pts. y 44,000pts., derivado de falta de catalizadores contundentes que brinden impulso al mercado. Las condiciones locales de cara al año próximo podrían favorecer un movimiento positivo para la bolsa mexicana, sobre todo si el contexto global también muestra mejores condiciones. La situación política-social de América Latina también ha sido un factor que impide un mejor comportamiento de las acciones mexicanas, pero esto en algún punto se podría convertir en un punto favorable en caso de que las condiciones político-económico mejoren ligeramente en México, ya que en el marco regional los inversionistas extranjeros podrían encontrar valor relativo. Sin lugar a duda las empresas mexicanas enfrentan un panorama complicado y desafiante, pero también es un hecho que las bases comparativas en el 2020 serán favorables.

    Renta Fija Global

    Cambios inesperados en la política monetaria condicionaron el desempeño de la renta fija en 2019

    Durante el año 2019, unos de los factores que mayores impulsos generaron sobre los activos de inversión terminó siendo el giro en el manejo de política monetaria de los principales bancos centrales del mundo. De hecho, recordemos que en la última reunión de política monetaria del año 2018 la Fed anunció un aumento en su tasa rectora. Lo anterior, claramente dista de la estrategia que las instituciones monetarias aplicaron en el transcurso del 2019, por cuanto la desaceleración de la economía impulsó a los bancos centrales a volver a aplicar medidas de estímulo monetario, situación que favoreció el desempeño de la renta fija a nivel global.

    ¿Cuál es la tendencia de cara al 2020?

    Aunque los principales bancos centrales han mantenido una postura de política monetaria expansiva, dichas instituciones podrían comenzar a implementar una estrategia de mayor estabilidad en 2020. Lo anterior, se atribuiría no sólo a los bajos niveles que han alcanzado las tasas rectoras, sino que además por algunas señales más positivas conocidas recientemente en indicadores de actividad que responden a dichos estímulos. Así, es posible que, por ejemplo, la Fed mantenga su tasa de fondos federales en su nivel actual por un período prolongado, situación que creemos podría condicionar el desempeño de la renta fija de gobierno a nivel global durante el año 2020.

    En función de este escenario, y considerando los bajos niveles exhibidos actualmente, las tasas de bonos de gobierno estadounidense podrían mantenerse en torno a los niveles actuales durante el primer semestre del año, no siendo descartables observar cifras algo superiores en la medida que la economía logre estabilizarse y los riesgos globales no consigan intensificarse. Con esto, el consenso estima que las tasas a 10 años de bonos de gobierno en dólares finalicen el ejercicio 2020 en niveles de 2.0%.

    ¿Y con respecto a los corporativos?

    Los spreads corporativos se han mantenido contenidos durante los últimos trimestres, en la medida que los bancos centrales han implementado una política monetaria expansiva. En términos de perspectivas, existen diversos factores que podrían afectar el desempeño de la categoría hacia el año 2020.

    Por un lado, si bien los principales bancos centrales del mundo podrían comenzar a mantener sus tasas en sus niveles actuales, estas continúan siendo altamente expansivas, lo que últimamente es beneficioso para las categorías corporativas. Además, el menor crecimiento de la inversión a nivel global podría generar menores emisiones de deuda en los mercados internacionales que en años anteriores, en la medida que las necesidades de financiamiento disminuyen, lo que también se condice con spreads más contenidos. Por el contrario, la salud financiera de las empresas se ha ido deteriorado a lo largo del 2019 en todas las categorías, situación que respondería principalmente al debilitamiento de la economía global.

    En el caso de los países emergentes, si bien sus perspectivas siguen condicionadas a las tensiones de comercio internacional entre China y EE.UU., algunas de estas regiones, tales como Latinoamérica, podría comenzar a mostrar mejores cifras de crecimiento en el agregado, en la medida que sus principales economías comienzan a estabilizarse tras un desempeño más pobre observado en trimestres pasado, situación que podría transformarse en un impulso para la categoría.

    ¿Qué podemos concluir?

    Con todo, para el año 2020 las tasas de gobierno de EE.UU. podrían mantenerse en torno a sus niveles actuales en la medida que la Reserva Federal adopta una política monetaria más estable para dicho ejercicio. En este escenario, es posible que los spreads corporativos se mantengan presionados, sin embargo, el contenido crecimiento de la actividad global podría condicionar la capacidad de pago de las compañías de menor clasificación de riesgo, haciendo más adecuado la exposición a instrumentos de mejor clasificación crediticia.

    Renta Fija Local

    Derivado de un contexto global de bajas tasas apuntalado por políticas monetarias laxas por parte de los principales bancos centrales del mundo para mitigar los perniciosos efectos en la economía de la guerra comercial entre China y EEUU, vimos en México caídas relevantes en las tasas de mediano y largo plazo durante el presente año.  Sólo como referencia podemos señalar que hace un par de meses la cantidad de bonos gubernamentales y corporativos que pagaban retornos negativos alrededor del mundo rondaba los USD$17 trillones. En el contexto señalado el diferencial de tasas que ofrecía y todavía ofrecen los bonos mexicanos versus sus pares estadounidenses son francamente atractivos. Para ejemplificar lo anterior podemos señalar que el diferencial entre el bono de 10 años de EEUU y el México alcanzó niveles superiores a los 600 puntos base hacia finales del 2018, para después ceder terreno y caer incluso por debajo de los 500 puntos base en algún momento del 2019. La curva de tasas mexicana se encuentra invertida, es decir que los cortos plazos pagan más tasas que los medianos y largos. De cara al 2020 y a la expectativa de que el Banco de México seguirá sosteniendo una política monetaria laxa durante el 2020, es de esperar que eventualmente las tasas de corto plazo se ajusten de forma agresiva a la baja para absorber los movimientos en la tasa de referencia. El mercado descuenta recortes por hasta 100pb el año próximo. Al cierre del 2018 el bono de referencia mexicano a diez años alcanzó niveles cercanos a 9.40% a mediados de noviembre del 2019 se ubicó sobre 6.75% para después rebotar hasta 7.00%. Para el año próximo resulta complicado pensar que podríamos ver una caída como la mencionada, pero mientras el Banco de México siga recortando su tasa de referencia podemos pensar que los bonos de mediano y largo plazo a tasa nominal podrían tener un mejor comportamiento relativo, sin embargo, no descartamos episodios de volatilidad pues el comportamiento de bono de diez años mexicano está íntimamente ligado al diez años estadounidense el cual podría incrementar su tasa si es que la actividad económica cobra cierto impulso en los próximos meses. Pensamos que eventuales alzas en los bonos mexicanos podrían ser aprovechadas para ir tomando posiciones de forma gradual, pues en el contexto global las tasas que pagan los bonos mexicanos seguirán siendo francamente atractivas en términos relativos y generales.

    Materias Primas

    Un 2019 marcado por el mayor valor del oro en medio de la desaceleración global.

    Durante el 2019, el desempeño de los precios de las materias primas estuvo enmarcado en el contexto de la evolución de las tensiones comerciales entre los EE.UU. y China, así como en el deterioro de las expectativas de crecimiento a nivel global. En dicho sentido, la prolongación de las tensiones comerciales incidió a lo largo del año en la revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento de la economía mundial, impactando de manera negativa los precios de las materias primas tales como el petróleo y el cobre, ante una expectativa de desaceleración de la demanda. Entre tanto, en un entorno de mayor incertidumbre y bajas tasas de interés, el oro se vio favorecido registrando una valorización aproximada del 12.0%.  

    ¿Qué esperar en 2020? ¿Se mantendrá la disparidad entre el precio del oro vs el petróleo y cobre?

    Para el 2020, el desempeño de las materias primas nuevamente estará determinado, en gran medida, por la dinámica de crecimiento global y por la evolución de las conversaciones en el ámbito comercial. Una recuperación de la economía mundial, así como una economía china que no registre una desaceleración más fuerte de lo esperado, será esencial para un desempeño favorable de los commodities.

    En cuanto al petróleo, su evolución estará asociada también a otros factores como el cumplimiento por parte de los países miembros de los recortes acordados por la OPEP para el próximo año, que le pueden poner un piso a la cotización del crudo, así como de la evolución de la producción de petróleo de esquisto en los EE.UU. y las tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico, no obstante que los ataques de septiembre en Arabia Saudita demostraron la capacidad de una rápida restitución de la producción sin mayores afectaciones en la oferta de petróleo.

    En cuanto al cobre, los últimos datos de actividad manufacturera en el mundo han sugerido una potencial estabilización del sector, a la espera de la evolución de los acuerdos comerciales entre EE.UU. y China, lo cual implicaría una mayor demanda del metal si observamos datos más favorables a lo largo del año. Asimismo, si el gobierno de China decide implementar planes de estímulos fiscales que impliquen un impulso a la inversión, podríamos tener una demanda sostenida del metal rojo. No obstante, ante las expectativas de crecimiento contenido de la economía global, las estimaciones de los analistas sugieren un precio del cobre más estable para el año 2020.

    Finalmente, en el caso del oro, se estima una demanda creciente por el incremento de las reservas por parte de los bancos centrales en el mundo, así como por una robusta demanda física por el crecimiento de los fondos de inversión atados a su desempeño y la tradicional demanda privada proveniente desde India. Igualmente, un entorno de bajas tasas de interés a nivel mundial y políticas monetarias expansivas que deberían mantenerse a lo largo del 2020, ponen piso a la cotización de este metal precioso.

    Acerca de SURA Asset Management México

    El portafolio de negocios de SURA AM México incluye Afore SURA e Inversión. Al primer semestre de 2019 administraba un total de USD 29.0 billones de activos, con poco más de 3,300 empleados y 7.8 millones de clientes.

    Acerca de SURA Asset Management

    SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, administración de activos, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. Al primer semestre de 2019, SURA Asset Management cuenta con USD 143.0 billones en activos bajo administración pertenecientes a 20.2 millones de clientes en la región.

    * Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador, aunque no son compañías controladas, SURA AM posee una participación relevante.¿Cuál fue el desempeño de la economía global en 2019?: Sura

    ¿Cuál fue el desempeño de la economía global en el año 2019?

    En el año 2019, la actividad económica mundial mostró una marcada desaceleración respecto de los avances observados en el ejercicio previo. Es así como la dinámica del comercio global se vio afectada en la medida que China y EE.UU. anunciaron nuevos aranceles, situación que condicionó marcadamente el desempeño de sectores exportadores, como es el caso de la industria manufacturera, al mismo tiempo quitó dinamismo a la inversión mundial.

    Con esto, los temores sobre una nueva recesión se incrementaron durante 2019, generando períodos de elevada volatilidad en los mercados. Es más, economías altamente expuestas al comercio global, como es el caso de Japón y Alemania, presentaron un deterioro importante en sus indicadores económicos.

    A pesar de lo anterior, la economía global consiguió mantener su crecimiento en curso. Esto, en la medida que los mercados laborales presentaron una sorprendente resiliencia, dando espacios para que el consumo interno lograra sostener la actividad mundial.

    El escenario descrito llevó a la gran mayoría de bancos centrales a dar un giro en materia de política monetaria, los cuales se embarcaron en nuevos procesos de recortes de tasas de interés, tal como fue el caso de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo e incluso una parte importante de las instituciones monetarias de América Latina.

    ¿Cómo reaccionaron los mercados en 2019 frente a este escenario económico más débil?

    Mientras que el menor desempeño económico global afectó el dinamismo de las utilidades corporativas, los recortes en las tasas de política monetaria impulsaron a las bolsas globales y beneficiaron a los activos de renta fija, en la medida que las tasas de interés se vieron disminuidas. 

    Más aún, los acercamientos entre China y EE.UU. hacia fines del ejercicio dieron un nuevo estímulo a los activos de riesgo hacia el cierre del año.

    Para el caso de la renta variable, destacó el mayor avance de los mercados de países desarrollados, principalmente EE.UU., dada la mayor fortaleza relativa de su economía y compañías, mientras que Europa también disfrutó de un buen desempeño tras la moderación de riesgos internos y el anuncio de mayor liquidez de sus bancos centrales.

    Por otro lado, las bolsas emergentes se mantuvieron rezagadas, en donde destacó el menor dinamismo de Latinoamérica. De hecho, al estancamiento de México y bajo crecimiento de Brasil, se sumaron las presiones sociopolíticas locales de algunos países, lo que compensó incluso noticias favorables provenientes desde el frente fiscal en Brasil.

    Finalmente, quizás el hecho más relevante en la renta fija global tuvo relación con los niveles de tasas alcanzados en algunos países desarrollados. Aunque a nivel global las tasas de interés anotaron importantes caídas, destaca que, en una parte importante de países europeos, éstas se situaron en niveles negativos para plazos incluso superiores a 10 años.

    ¿Continuará la desaceleración económica global?

    Las perspectivas para el año 2020 apuntan a un desempeño en que la economía global seguirá creciendo, pero ésta nuevamente lo hará a un ritmo modesto. Aunque tanto el consenso como instituciones globales (FMI) señalan que la actividad podría crecer algo más en el 2020, lo concreto es que este mayor avance estará determinado por la recuperación de economías que enfrentaron grandes problemas en el año 2019.

    De hecho, en el caso de EE.UU., la Zona Euro y China, probablemente el ritmo de crecimiento sea algo más moderado. Sin embargo, también es cierto que, tras el impulso monetario otorgado por los bancos centrales en los últimos meses, algunos sectores a nivel global han comenzado a mostrar cierta estabilización, lo que modera de manera adicional los riesgos de una recesión. Latinoamérica podría mostrar también un mejor desempeño, alza que estará explicado por una mejora en países como Brasil y México, los cuales podrían comenzar a recuperarse tras el magro dinamismo registrado en trimestres previos.  

    Sin embargo, el escenario global sigue marcado por la existencia de riesgos relevantes. En primer lugar, volverá a destacar la evolución de las relaciones entre China y EE.UU. en un escenario de crecimiento acotado. A lo anterior, se le deberá adicionar las tensiones que puedan provocar los mensajes del líder de EE.UU., Donald Trump, en un año de elecciones presidenciales. Además, actualmente los bancos centrales del mundo han mantenido un agresivo plan de estímulo monetario gracias a que la inflación mundial se mantiene contenido. Así, esta última, de mostrar signos de recuperación, podría condicionar la asistencia de las instituciones monetarias, con potenciales consecuencias sobre el desempeño de la economía global.

    ¿Podrán los mercados sostener el alto desempeño observado en 2019?

    Los mercados globales enfrentan un escenario de desafíos de cara al año 2020, en donde probablemente el desempeño de los activos globales sea más contenido que lo observado en el ejercicio previo.

    Por un lado, las valorizaciones de algunos mercados accionarios han comenzado a situarse en niveles superiores a sus promedios históricos, lo que responde por cierto a los favorables retornos que vimos en el año 2019. Sin embargo, las utilidades corporativas no han recorrido el mismo camino, en la medida que se han visto afectadas por la desaceleración global. Aunque el consenso espera un mejor desempeño operacional de las compañías para el año entrante, esto dependerá finalmente si la actividad mundial logra estabilizar su desempeño y evitar así una recesión. En este escenario, seguiremos favoreciendo mercados que muestran mejores dinámicas internas, destacando nuevamente el caso de EE.UU.

    En lo que respecta a la renta fija global, es probable que los principales bancos centrales del mundo comiencen a transitar hacia una política monetaria de tasas más estables, lo que podría contener el desempeño de esta clase de activos. Lo anterior, de todos modos, aún se enmarca en una estrategia de política monetaria altamente expansiva, lo que podría seguir beneficiando a las categorías corporativas. Sin embargo, en el actual escenario de crecimiento global, estimamos adecuado privilegiar aquellos instrumentos de clasificación de riesgo más elevada.

    Economía

    ¿Continuará la desaceleración de Estados Unidos en 2020?

    Luego de que la economía presentara un fuerte crecimiento de 3,0% en el año 2018, en el ejercicio que termina la actividad registró una desaceleración como resultado de un agotamiento del impulso fiscal y la incertidumbre en torno a las relaciones comerciales con China. Incluso, la inversión de la curva de los bonos del tesoro estadounidense a mediados de año hizo temer que los riesgos de una recesión en un futuro cercano pudieran materializarse. Así, se estima que probablemente la actividad económica crecerá a una cifra cercana a 2,3% en el año 2019.

    Ante este escenario, la Reserva Federal, con el objetivo de dinamizar la economía y ante el deterioro global, recortó su tasa de referencia tres veces, ubicándola en un rango entre 1.50% y 1.75% a fines de diciembre, en un cambio radical de su política monetaria, luego de un período de alzas en los años anteriores. Los avances en las negociaciones comerciales entre las dos potencias y el ajuste en la política por parte de la Fed, parece augurar un crecimiento para la economía global en el año 2020. De todos modos, ésta seguirá moderando su ritmo de avance al aumentar en torno a 1.80% en dicho ejercicio, cifra consistente con su nivel de largo plazo, lo que sería soportado por mejores condiciones financieras y el apoyo proveniente desde consumo interno. Mientras tanto, la atención se centrará en las elecciones del próximo año, en donde cualquier cambio dependerá de quién tome las riendas en la Casa Blanca.

    ¿Cuáles son las expectativas económicas para la Zona Euro?

    La Zona Euro inició el año con débiles resultados macro, lo que se vio reflejado en el deterioro de indicadores de confianza manufacturera, producción industrial y ventas minoristas, forzando de esta manera al Banco Central Europeo a adoptar una política monetaria expansiva. Así, la institución monetaria no sólo llevó la tasa de referencia a -0.50%, sino que además anunció estímulos adicionales con la compra de activos por 20,000 millones de euros al mes. Sin embargo, el crecimiento del tercer trimestre sorprendió al mercado, en donde destacó la recesión técnica que Alemania logró evitar, y los crecimientos robustos que presentaron países como Francia y España. 

    Se espera un crecimiento moderado de 1.0% para el 2020, sustentado por mejores condiciones económicas que derivan de un resiliente mercado laboral e indicadores de confianza empresarial que, si bien se mantienen en terreno contractivo desde febrero, han venido mostrando una recuperación en lo más reciente.

    En el Reino Unido, luego de que Boris Johnson fuera escogido como primer ministro en las elecciones celebradas a mitad de año, éste se ha visto forzado a solicitar una prórroga a la Unión Europea para enero del 2020, con la intención de buscar acuerdos al interior de su parlamento que aseguren una salida acordada de la región. Como consecuencia de ello, se espera que los efectos negativos sobre la economía inglesa disminuyan y se observe un mejor comportamiento económico.

    ¿Cómo reaccionarán las economías asiáticas en el 2020 a los continuos riesgos globales?

    Luego de las continuas tensiones en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, la economía del gigante asiático se ha visto debilitada. Así, los indicadores de exportaciones e importaciones han anotado retrocesos, mientras que los sectores industrial y retail se han desacelerado de manera importante. Ante esto, el gobierno chino ha llevado a cabo medidas de impulso fiscal y monetario que contrarresten el efecto de la guerra comercial, los cuales se espera lleven a una mejora en el crecimiento chino para el primer trimestre del 2020. Así, a pesar de los temores a una recesión global o de los riesgos ante un retraso en la firma de la «Fase 1» del acuerdo entre las dos potencias, las perspectivas para los países emergentes para el próximo año son más estables. De todos modos, la economía de China seguirá transitando por su proceso de transformación estructural que la llevará a crecer a cifras cercanas a 6.0% en el año 2020.

    ¿Crecimiento en economías latinoamericanas continuará rezagado?

    Por otro lado, Latinoamérica se ha visto afectada no sólo por la incertidumbre proveniente desde el frente comercial, sino que además por los conflictos sociopolíticos internos que tuvieron lugar en la segunda mitad del año. Así, el crecimiento de la región ha sido inferior al observado en 2018, destacando el menor avance de Brasil y México. En particular, la actividad económica brasilera se vio condicionada por los problemas que afectaron a la industria, mientras que la inversión en México ha retrocedido y el consumo privado se ha desacelerado, llevando a la economía mexicana a un estancamiento.

    Sin embargo, los bancos centrales de la región han comenzado a reaccionar al débil escenario macroeconómico, estimulando a la economía a través de políticas monetarias expansivas. Además, se han implementado algunas modificaciones fiscales, como fue el caso de Brasil que aprobó la reforma de pensiones, seguido de anuncios más estructurales. En la medida que el escenario descrito se concrete y los riesgos globales se mantengan contenidos, las economías latinoamericanas podrían mostrar una mejora para la primera mitad del próximo año, con lo que crecerían en torno a un 1.8% en el 2020.

    Economía Local

    El 2019 ha sido un año, que se encuentra académica y técnicamente en recesión, luego de haber hilado más de dos trimestres con decrecimiento. En el último trimestre reportado (3T19) el crecimiento fue de 0%. De cara al 2020 la situación en materia económica parecería mostrar un mejor panorama sin llegar a ser extraordinaria. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de Banco de México se estima un crecimiento de 1.07% para el 2020. La dirección de las políticas públicas de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) seguirán siendo uno de los elementos más preponderantes en el comportamiento de corto y mediano plazo de la economía y los mercados financieros. A pesar de distintos eventos de impacto negativo como los recortes de calificación a PEMEX, el freno en la actividad económica -caso puntual del sector construcción- y la delicada situación de seguridad, la aceptación de AMLO es elevada. Desde hace algunos meses hemos tenido un discurso más pro mercado por parte de AMLO, prueba de ello es el reciente Plan Nacional de Infraestructura, lo cual ha mejorado de cierta forma el sentimiento del mercado. A esto último se unen algunas otras noticias positivas como la eventual ratificación del TMEC, las acciones tomadas por PEMEX para empezar un largo proceso de saneamiento financiero de la compañía, así como, un presupuesto de egresos e ingresos para el 2020 que sostiene una disciplina fiscal. Con la visibilidad que tenemos hasta este momento y un contexto global que parecería estar mejorando poco a poco, nos parece que hay condiciones suficientes para pensar en un mejor 2020 en materia económica, sin embargo, no podemos decir que todos los riesgos han desaparecido del radar -posibles rebajas a la calificación crediticia de México o PEMEX, una nueva oleada de tarifas arancelarias por parte de EEUU, una mayor desaceleración global, ejercicio del gasto público menor al programado en 2020, conflictos comerciales entre EEUU y el resto del mundo-. En cuanto a la inflación los resultados de la encuesta antes mencionada señalan que ésta podría ubicarse en 3.5% para todo el año, lo cual implicaría una ligera presión alcista frente al último dato publicado que ubica la comparativa anual en 2.97%, sin embargo, de cumplirse el estimado se encontraría dentro del rango objetivo del banco central (3% +/- 1%). En cuanto al tipo de cambio se estima un cierre sobre $20.00. Por último, se pronóstica que la tasa de referencia disminuya hasta 6.50%. Sobre este último punto vale la pena recordar que la tasa neutral de acuerdo con algunos análisis del Banco de México se encuentra alrededor de 5.50%, lo cual claramente le brinda margen de maniobra al organismo. En resumen, si bien se anticipa una reaceleración en la actividad económica, la preocupación es que en el caso del crecimiento seguiría estando por debajo del crecimiento potencial. El banco central seguirá recortando su tasa de referencia y se anticipa una mayor inversión pública y privada, al tiempo que el desempleo debiera permanecer en niveles históricamente bajos, con una inflación dentro del rango objetivo de BANXICO.

    Riesgos Globales

    El proteccionismo como nuevo orden mundial

    Desde hace casi dos años la saga de la guerra comercial entre China y EE.UU. ha sido un factor determinante en el comportamiento de los mercados financieros. De hecho, podríamos decir que Donald Trump ha abierto frentes prácticamente con todo el mundo, como por ejemplo Japón, la Eurozona, Medio Oriente, América Latina, México y Canadá. Estas batallas comerciales sin lugar a duda seguirán siendo, más allá de que se concrete algún tipo de acuerdo inicial con China, el eje central en el discurso de campaña del presidente norteamericano. De acuerdo con diversas encuestas globales entre grandes inversionistas institucionales, éste es el principal riesgo que enfrentaremos en el 2020.

    Los «brotes verdes» en la economía global, no resistirían mayor tensión comercial

    La incertidumbre que ha generado la guerra comercial entre los tomadores de decisiones en las compañías ha provocado que desde inicios del 2018 veamos una franca desaceleración en el sector de manufactura a nivel global, al grado que en algunos países hemos evidenciado niveles de contracción en dicho sector. Por otra parte, si bien el sector de servicios no ha sido ajeno a la realidad económica global, sí que ha logrado sostener cierta resiliencia. En el 2019, la debilidad económica se generalizó a lo largo y ancho del mundo, sin embargo, de cara al fin de año hemos sido testigos de cierta estabilización económica, por lo que el consenso de economistas pronostica que ésta podría cobrar mayor tracción hacia el inicio del 2020. En este sentido, el riesgo que surge es una eventual escalada en las tensiones comerciales que pudieran reactivar el nerviosismo y la incertidumbre en el sector empresarial, lo que podría generar una mayor debilidad económica.

    La situación política de EE.UU.

    De acuerdo con las más recientes encuestas, el 53% de los norteamericanos desaprueba el trabajo del presidente Donald Trump, al tiempo que éste enfrenta un proceso de juicio político. Las probabilidades de destitución no son iguales a cero, pero mientras los republicanos controlen el Senado las probabilidades parecerían bajas, sin embargo, el ruido político sobre dicho proceso podría intensificarse en los próximos meses. Por otra parte, son cada vez más las encuestas que muestran como los candidatos demócratas han venido ganando terreno frente a Trump. Sin lugar a duda falta mucho para las elecciones de los candidatos a la Presidencia de EE.UU. y falta más para la elección presidencial, pero no cabe duda de que ésta será un factor de incertidumbre para los mercados financieros.

    El destino de la política monetaria es más incierto

    Durante todo el 2019 hemos visto mucha actividad por parte de los distintos bancos centrales del mundo. La regla durante este año fue recortar la tasa de referencia para apoyar la debilidad económica global que venía gestándose desde inicios del 2018. Las bajas en las tasas, así como la renovada implementación de estímulos monetarios, han sido clave para el extraordinario comportamiento que han tenido los mercados de renta variable a nivel global. Sin embargo, dado que recientemente hemos visto cierta estabilización en algunos indicadores de actividad económica, es probable que, al menos por algún tiempo, una buena parte de los bancos que recortaron sus tasas hagan una pausa o, en un escenario alterno si las condiciones económicas mejoran más allá de lo previsto capaz de generar una reactivación de la inflación, los banqueros centrales se podrían ver con una enorme presión para subir tasas, retirando así el estímulo monetario actual.

    Renta Variable Global

    ¿Cuáles fueron las claves del buen desempeño bursátil del 2019?

    El año 2019 estuvo marcado por un aumento en los precios de la renta variable en términos generales. El ACWI, índice global, alcanzó retornos sobre el 20%, donde destacó en particular los avances del S&P500, que se anotó como el indicador bursátil de mejor desempeño. Por otro lado, Latinoamérica quedó rezagada, con un retorno en dólares menor a un 5.0%.

    Descomponiendo las características del rally, encontramos que gran parte del alza en los mercados se debió al activo rol que tuvieron los principales Bancos Centrales del mundo a través de la implementación de estímulos monetarios, la cual no fue acompañada con un avance en las utilidades. Lo anterior provocó que las valorizaciones de los principales mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa, se encarecieran, ubicándose por sobre sus valorizaciones históricas. Con respecto a esto último, y a pesar de que se esperaba un bajo crecimiento en las utilidades corporativas, e incluso, un decrecimiento para el caso del S&P500, los resultados finales terminaron sorprendiendo positivamente al consenso de mercado, tanto por el lado de las ventas como por las utilidades por acción. Lo anterior, debido a que los analistas descontaban un escenario más pesimista y un daño mayor producto de la desaceleración y la guerra comercial.

    Lo anterior ocurrió en un año donde la desaceleración global y la incertidumbre provocada por la guerra comercial dañó las expectativas iniciales que se tenían para los resultados de las compañías durante 2019, y de la cual ninguna zona pudo escapar, siendo las más expuestas al comercio internacional (Asia Emergente, Japón y Europa), las regiones más afectadas.

    ¿Cuál es el escenario que enfrenta la Renta Variable en el 2020?

    Para el 2020, el mercado espera una aceleración en el crecimiento de las utilidades de las compañías, lo que vendría acompañado de una estabilización en la actividad económica global. Así, se espera que el ACWI termine el año con avances en las utilidades por acción de un 10%, consistente con una mejora en los indicadores macroeconómicos globales y una menor base comparativa. Entrando en las principales regiones del mundo, destacan las expectativas sobre los resultados corporativos de Asia Emergente (15.0%), Latinoamérica (15.2%) y Estados Unidos (10.5%).

    Sin embargo, el escenario para la renta variable sigue siendo complejo y desafiante, cuyo desempeño estará ligado a la evolución de los principales riesgos globales y a la reacción de las compañías a estos. Debido a lo anterior, y a que las valorizaciones, pese a no estar en niveles excesivamente elevadas, sí se encuentran por sobre sus promedios históricos en los mercados más importantes, mantenemos una posición neutral entre Renta Variable y Renta Fija. Nuestra principal convicción, continúa siendo Estados Unidos por su fortaleza macroeconómica, corporativa y laboral, además de ser la región menos expuesta al comercio internacional en relación con su Producto Interno Bruto.

    Renta Variable Local

    Al cierre de noviembre la renta variable local ha tenido un pobre desempeño comparado con lo acontecido en las principales bolsas del mundo. En términos de pesos el IPC ha dado un retorno de 2.83%, lo cual ha sido reflejo de los pobres resultados corporativos que han mostrado las compañías, la desaceleración económica que hemos experimentado y sobre la incertidumbre política que vimos sobre todo en los primeros meses del año. Desde hace algunos meses hemos tenido un discurso más promercado por parte de AMLO, observamos una incipiente mejoría en el sentimiento de los inversionistas. Por otra parte, las valuaciones siguen siendo de las más atractivas de la región. El múltiplo P/U adelantado se ubica sobre 13.2x por debajo del promedio histórico de 16.61x, al tiempo que P/VL cotiza sobre 2.00x versus un 2.70x histórico. El próximo año se espera un mejor comportamiento económico y un crecimiento en utilidades de alrededor de 10% de acuerdo con el consenso. Una eventual ratificación del TMEC, podría ser el detonador que algunos inversionistas han estado esperando para saltar dentro del mercado accionario mexicano. Los principales riesgos o desafíos para las acciones en año entrante son: la debilidad económica persistente en la industria, la elevada correlación que existe entre el desempeño del PIB nacional y las utilidades de las compañías, la posibilidad de un eventual recorte en la calificación soberana, así eventuales shocks externos. En los meses recientes el IPC ha estado operando en un rango relativamente acotado entre 42,000pts. y 44,000pts., derivado de falta de catalizadores contundentes que brinden impulso al mercado. Las condiciones locales de cara al año próximo podrían favorecer un movimiento positivo para la bolsa mexicana, sobre todo si el contexto global también muestra mejores condiciones. La situación política-social de América Latina también ha sido un factor que impide un mejor comportamiento de las acciones mexicanas, pero esto en algún punto se podría convertir en un punto favorable en caso de que las condiciones político-económico mejoren ligeramente en México, ya que en el marco regional los inversionistas extranjeros podrían encontrar valor relativo. Sin lugar a duda las empresas mexicanas enfrentan un panorama complicado y desafiante, pero también es un hecho que las bases comparativas en el 2020 serán favorables.

    Renta Fija Global

    Cambios inesperados en la política monetaria condicionaron el desempeño de la renta fija en 2019

    Durante el año 2019, unos de los factores que mayores impulsos generaron sobre los activos de inversión terminó siendo el giro en el manejo de política monetaria de los principales bancos centrales del mundo. De hecho, recordemos que en la última reunión de política monetaria del año 2018 la Fed anunció un aumento en su tasa rectora. Lo anterior, claramente dista de la estrategia que las instituciones monetarias aplicaron en el transcurso del 2019, por cuanto la desaceleración de la economía impulsó a los bancos centrales a volver a aplicar medidas de estímulo monetario, situación que favoreció el desempeño de la renta fija a nivel global.

    ¿Cuál es la tendencia de cara al 2020?

    Aunque los principales bancos centrales han mantenido una postura de política monetaria expansiva, dichas instituciones podrían comenzar a implementar una estrategia de mayor estabilidad en 2020. Lo anterior, se atribuiría no sólo a los bajos niveles que han alcanzado las tasas rectoras, sino que además por algunas señales más positivas conocidas recientemente en indicadores de actividad que responden a dichos estímulos. Así, es posible que, por ejemplo, la Fed mantenga su tasa de fondos federales en su nivel actual por un período prolongado, situación que creemos podría condicionar el desempeño de la renta fija de gobierno a nivel global durante el año 2020.

    En función de este escenario, y considerando los bajos niveles exhibidos actualmente, las tasas de bonos de gobierno estadounidense podrían mantenerse en torno a los niveles actuales durante el primer semestre del año, no siendo descartables observar cifras algo superiores en la medida que la economía logre estabilizarse y los riesgos globales no consigan intensificarse. Con esto, el consenso estima que las tasas a 10 años de bonos de gobierno en dólares finalicen el ejercicio 2020 en niveles de 2.0%.

    ¿Y con respecto a los corporativos?

    Los spreads corporativos se han mantenido contenidos durante los últimos trimestres, en la medida que los bancos centrales han implementado una política monetaria expansiva. En términos de perspectivas, existen diversos factores que podrían afectar el desempeño de la categoría hacia el año 2020.

    Por un lado, si bien los principales bancos centrales del mundo podrían comenzar a mantener sus tasas en sus niveles actuales, estas continúan siendo altamente expansivas, lo que últimamente es beneficioso para las categorías corporativas. Además, el menor crecimiento de la inversión a nivel global podría generar menores emisiones de deuda en los mercados internacionales que en años anteriores, en la medida que las necesidades de financiamiento disminuyen, lo que también se condice con spreads más contenidos. Por el contrario, la salud financiera de las empresas se ha ido deteriorado a lo largo del 2019 en todas las categorías, situación que respondería principalmente al debilitamiento de la economía global.

    En el caso de los países emergentes, si bien sus perspectivas siguen condicionadas a las tensiones de comercio internacional entre China y EE.UU., algunas de estas regiones, tales como Latinoamérica, podría comenzar a mostrar mejores cifras de crecimiento en el agregado, en la medida que sus principales economías comienzan a estabilizarse tras un desempeño más pobre observado en trimestres pasado, situación que podría transformarse en un impulso para la categoría.

    ¿Qué podemos concluir?

    Con todo, para el año 2020 las tasas de gobierno de EE.UU. podrían mantenerse en torno a sus niveles actuales en la medida que la Reserva Federal adopta una política monetaria más estable para dicho ejercicio. En este escenario, es posible que los spreads corporativos se mantengan presionados, sin embargo, el contenido crecimiento de la actividad global podría condicionar la capacidad de pago de las compañías de menor clasificación de riesgo, haciendo más adecuado la exposición a instrumentos de mejor clasificación crediticia.

    Renta Fija Local

    Derivado de un contexto global de bajas tasas apuntalado por políticas monetarias laxas por parte de los principales bancos centrales del mundo para mitigar los perniciosos efectos en la economía de la guerra comercial entre China y EEUU, vimos en México caídas relevantes en las tasas de mediano y largo plazo durante el presente año.  Sólo como referencia podemos señalar que hace un par de meses la cantidad de bonos gubernamentales y corporativos que pagaban retornos negativos alrededor del mundo rondaba los USD$17 trillones. En el contexto señalado el diferencial de tasas que ofrecía y todavía ofrecen los bonos mexicanos versus sus pares estadounidenses son francamente atractivos. Para ejemplificar lo anterior podemos señalar que el diferencial entre el bono de 10 años de EEUU y el México alcanzó niveles superiores a los 600 puntos base hacia finales del 2018, para después ceder terreno y caer incluso por debajo de los 500 puntos base en algún momento del 2019. La curva de tasas mexicana se encuentra invertida, es decir que los cortos plazos pagan más tasas que los medianos y largos. De cara al 2020 y a la expectativa de que el Banco de México seguirá sosteniendo una política monetaria laxa durante el 2020, es de esperar que eventualmente las tasas de corto plazo se ajusten de forma agresiva a la baja para absorber los movimientos en la tasa de referencia. El mercado descuenta recortes por hasta 100pb el año próximo. Al cierre del 2018 el bono de referencia mexicano a diez años alcanzó niveles cercanos a 9.40% a mediados de noviembre del 2019 se ubicó sobre 6.75% para después rebotar hasta 7.00%. 

    Para el año próximo resulta complicado pensar que podríamos ver una caída como la mencionada, pero mientras el Banco de México siga recortando su tasa de referencia podemos pensar que los bonos de mediano y largo plazo a tasa nominal podrían tener un mejor comportamiento relativo, sin embargo, no descartamos episodios de volatilidad pues el comportamiento de bono de diez años mexicano está íntimamente ligado al diez años estadounidense el cual podría incrementar su tasa si es que la actividad económica cobra cierto impulso en los próximos meses. Pensamos que eventuales alzas en los bonos mexicanos podrían ser aprovechadas para ir tomando posiciones de forma gradual, pues en el contexto global las tasas que pagan los bonos mexicanos seguirán siendo francamente atractivas en términos relativos y generales.

    Materias Primas

    Un 2019 marcado por el mayor valor del oro en medio de la desaceleración global.

    Durante el 2019, el desempeño de los precios de las materias primas estuvo enmarcado en el contexto de la evolución de las tensiones comerciales entre los EE.UU. y China, así como en el deterioro de las expectativas de crecimiento a nivel global. En dicho sentido, la prolongación de las tensiones comerciales incidió a lo largo del año en la revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento de la economía mundial, impactando de manera negativa los precios de las materias primas tales como el petróleo y el cobre, ante una expectativa de desaceleración de la demanda. Entre tanto, en un entorno de mayor incertidumbre y bajas tasas de interés, el oro se vio favorecido registrando una valorización aproximada del 12.0%.  

    ¿Qué esperar en 2020? ¿Se mantendrá la disparidad entre el precio del oro vs el petróleo y cobre?

    Para el 2020, el desempeño de las materias primas nuevamente estará determinado, en gran medida, por la dinámica de crecimiento global y por la evolución de las conversaciones en el ámbito comercial. Una recuperación de la economía mundial, así como una economía china que no registre una desaceleración más fuerte de lo esperado, será esencial para un desempeño favorable de los commodities.

    En cuanto al petróleo, su evolución estará asociada también a otros factores como el cumplimiento por parte de los países miembros de los recortes acordados por la OPEP para el próximo año, que le pueden poner un piso a la cotización del crudo, así como de la evolución de la producción de petróleo de esquisto en los EE.UU. y las tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico, no obstante que los ataques de septiembre en Arabia Saudita demostraron la capacidad de una rápida restitución de la producción sin mayores afectaciones en la oferta de petróleo.

    En cuanto al cobre, los últimos datos de actividad manufacturera en el mundo han sugerido una potencial estabilización del sector, a la espera de la evolución de los acuerdos comerciales entre EE.UU. y China, lo cual implicaría una mayor demanda del metal si observamos datos más favorables a lo largo del año. Asimismo, si el gobierno de China decide implementar planes de estímulos fiscales que impliquen un impulso a la inversión, podríamos tener una demanda sostenida del metal rojo. No obstante, ante las expectativas de crecimiento contenido de la economía global, las estimaciones de los analistas sugieren un precio del cobre más estable para el año 2020.

    Finalmente, en el caso del oro, se estima una demanda creciente por el incremento de las reservas por parte de los bancos centrales en el mundo, así como por una robusta demanda física por el crecimiento de los fondos de inversión atados a su desempeño y la tradicional demanda privada proveniente desde India. Igualmente, un entorno de bajas tasas de interés a nivel mundial y políticas monetarias expansivas que deberían mantenerse a lo largo del 2020, ponen piso a la cotización de este metal precioso.

  • Banxico – Confirmando que la prudencia en el ciclo de bajas continuará

     La Junta de Gobierno del Banco de México recortó la tasa de referencia en 25pb a 7.25%, en línea con nuestra expectativa y la del mercado.

     La decisión nuevamente no fue unánime, con un miembro a favor de reducir la tasa en 50pb, en vez de dos como habíamos visto en las últimas dos reuniones.

     En nuestra opinión, el tono del comunicado fue dovish, aunque menos que en el comunicado previo, considerando que:

    (1) Un miembro cambió su voto a favor de un recorte de 25pb en vez de -50pb, asumiendo que todos estuvieron presentes en la reunión;

    (2) Banxico fue más explícito sobre los riesgos al alza para la inflación ante incrementos salariales que superen ganancias en productividad, destacando el aumento al salario mínimo para 2020; y

    (3) La necesidad de ser prudentes dado que añadieron como un factor de riesgos para la estabilidad financiera el posible contagio de otras economías emergentes, particularmente de América Latina.

     Nuestro análisis lingüístico mostró la renovada importancia de “riesgos” igualando “inflación” como las palabras más mencionadas. Además, “perspectivas” y “América Latina” aparecieron, en nuestra opinión relacionadas al entorno de incertidumbre.

     Esperamos que Banxico continúe con el ciclo de bajas. En particular, esperamos tres recortes consecutivos en las decisiones que se llevarán a cabo en febrero, marzo y mayo.

     Adicionalmente, reiteramos nuestra expectativa de una baja acumulada de 125pb en 2020, con la tasa de referencia cerrando el año en 6.00%. No obstante, nuestra convicción ha disminuido al percibir mayores preocupaciones sobre el panorama de inflación.

     Las minutas de esta reunión se publicarán el 2 de enero de 2020.

     Presiones en tasas locales, con la parte corta de la curva manteniendo

     una valuación poco atractiva.

    Banxico recortó la tasa de referencia en 25pb a 7.25%. La decisión resultó en línea con nuestra expectativa y la del mercado. No obstante, y asumiendo que todos los miembros estuvieron presentes en la decisión, cuatro votaron por un recorte de 25pb, en vez de tres en las últimas dos decisiones, mientras que solo uno (previo: dos miembros) favoreció una reducción de 50pb. Creemos que esto probablemente sorprendió al mercado del lado hawkish. En este sentido, en nuestro documento previo a la decisión argumentamos que uno de los disidentes (que en las dos reuniones anteriores fueron los Subgobernadores Esquivel y Heath) podría haber cambiado su voto a favor de -25pb, creyendo que la economía mejorará en 2020.

    En nuestra opinión, el tono sigue siendo dovish, aunque ligeramente menor. En este sentido, el banco central reafirmó que la economía continúa débil, argumentando que la holgura seguirá aumentando en el 4T19 y con el balance de riesgos para el crecimiento todavía sesgado a la baja. 

    Los riesgos globales también están sesgados a la baja a pesar de avances en cuanto a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, los resultados electorales en Reino Unido y mejores señales de actividad económica en indicadores adelantados (i.e. PMI’s globales). Lo anterior, en conjunto con el acuerdo sobre las modificaciones al T-MEC, ha resultado en un mayor apetito por riesgo y una disminución de los riesgos para la estabilidad financiera, apoyando una apreciación del tipo de cambio –lo que a su vez reduce el riesgo del traspaso de variaciones de este a los precios–. 

    Adicionalmente, añadieron que las expectativas de inflación de corto plazo se han moderado.

    No obstante, creemos que es menos dovish debido a cambios importantes en el balance de riesgos para la inflación. El más importante tuvo que ver con los cambios tras el aumento al salario mínimo, mismo que sigue siendo el segundo riesgo al alza más importante hacia delante. En particular, brindaron detalles adicionales acerca del posible impacto que este anuncio podría tener, incluyendo mayores salarios en otros segmentos de la población (el llamado ‘efecto faro’), posibles impactos en el empleo formal (basados en investigaciones recientes del banco central) y en precios. Consideramos que esto fue lo suficientemente relevante como para que Banxico sugiriera que podría implicar una revisión al alza en sus estimados de inflación para 2020 (ver tabla abajo). También notamos la adición de un nuevo riesgo para la estabilidad financiera relacionado al posible contagio de otras economías emergentes, principalmente de América Latina, por factores idiosincráticos. En general, y tal y como percibimos en las últimas minutas, una postura prudente es necesaria en un contexto en el que el panorama de inflación sigue siendo altamente incierto.

    Banxico continuará el ciclo de relajamiento monetario. Resaltamos que este es el primer recorte desde 2014 en el cual el banco central recorta la tasa a pesar de que el Fed no tomó una acción en el mismo sentido previamente, confirmando que Banxico ha comenzado a desviarse de la política monetaria en EE.UU. Además, creemos que el ligero cambio en términos de la votación sugiere que se ha fortalecido la postura de prudencia del instituto central, resultando también en una mayor probabilidad de que se materialice nuestra expectativa de recortes en una magnitud de 25pb por reunión. En este contexto, reiteramos nuestra expectativa de que el banco central recortará la tasa de referencia en un total de 125pb durante 2020, alcanzando 6.00% al cierre del año. En el corto plazo anticipamos tres recortes consecutivos de 25pb cada uno, en las decisiones de febrero, marzo y mayo.

    No obstante, nuestra convicción acerca de la magnitud total del ciclo de relajamiento ha disminuido. Esto se basa en nuestra percepción de mayores preocupaciones sobre el panorama inflacionario entre los miembros de la Junta, lo que a su vez podría estar reflejando más la influencia de factores estructurales en vez de cíclicos. En este sentido, estaremos atentos a las minutas de esta decisión, esperando información más detallada y valiosa sobre la postura respecto al balance de riesgos para los precios. Por último y a pesar de que algunos riesgos a la estabilidad financiera se han reducido, creemos que Banxico considera adecuado permanecer prudente ante la posibilidad de un repunte en las condiciones de volatilidad. Esto último podría deberse tanto a factores globales como domésticos, permaneciendo como una fuente potencial de traspaso al alza para la inflación subyacente, en particular en la medida en que la ventaja del peso en términos del carry se erosiona gradualmente.

    De nuestro equipo de Estrategia de renta fija y tipo de cambio

    Presiones en tasas locales con una parte corta de la curva manteniendo una valuación poco atractiva. Consistente con nuestra interpretación sobre el tono de esta decisión, el mercado de renta fija local registró una toma de utilidades generalizada en tasas de interés, imprimiendo pérdidas de 11pb en promedio en la curva de Bonos M y de 12pb en swaps de TIIE-28, concentradas en plazos medios. Con ello, el mercado descuenta cerca de 113pb de recortes implícitos acumulados para fin de 2020, desde 139pb al cierre de ayer. En nuestra opinión, la valuación actual de la curva de rendimientos mexicana combinada con el sesgo del comunicado sugiere una parte corta que seguirá siendo poco atractiva. Con ello y en línea con nuestra visión más reciente, consideramos apropiado esperar mejores niveles y condiciones mercado para nuevas posiciones largas en Bonos M de largo plazo, principalmente en el Bono M Nov’47.

    En el mercado cambiario, el peso mexicano mostró una reacción muy limitada a la decisión de Banxico, más aún al comparar con el efecto observado en las tasas locales. La divisa mantuvo operación entre 18.93 y 18.97 por dólar tras la decisión, finalizando la jornada en 18.93 (+0.2%). El peso se mantiene cercano a máximos desde julio, y perfila una apreciación en el año de 3.8%. Ante esta situación, recientemente revisamos nuestros estimados para cierre de este año a USD/MXN 19.30 y para 2020 en 20.20, evaluando niveles cercanos a la operación actual para nuevas posiciones largas en USD.

  • Corporativo – Más empaques de papel

    Por Rogelio Varela

    Ante el rechazo de millones de consumidores al uso de bolsas de plástico como efecto del Cambio Climático resurge la fabricación de bolsas y empaques de papel.

    Fíjese que hace unos días estuvo en nuestro país Ian Lifshitz, vicepresidente de Sustentabilidad de la empresa Asia Pulp and Paper (APP), líder global en la fabricación de papel,  envases y embalajes del mismo material.

    Lifshitz se reunió con empresarios mexicanos de industrias diversas como la de bienes de consumo y alimentos, entre ellas las firmas del negocio de comida rápida, un sector que ha tenido un impulso adicional en los últimos dos años a partir de la entrega de comida a domicilio.

    Fundada en 1972 con la producción de sosa cáustica APP tiene su base en Indonesia y es un gigante de la industria forestal dirigida a producir materia prima para papel con capacidad de conversión combinada de productos de pasta, papel y embalajes de 19 millones de toneladas al año.

    APP comercializa sus productos en más de 120 países en seis continentes y ve en México uno de los mercados de mayor crecimiento tan sólo por el uso creciente de aplicaciones para entregas de comida a domicilio como Uber Eats, Rappi y DiDi entre otras, pero también porque algunas firmas de bienes de consumo para ciertas presentaciones migrarán del plástico al papel, como pueden ser los detergentes líquidos.

    Un tema que ocupa a APP es crear una industria forestal sostenible donde no se destruyan los bosques.

    La estrategia de APP ha sido la siembra de especies  de rápido crecimiento como eucaliptos y acacias con un plan que busca poner en el mercado más envases biodegradables con una superficie mayor de bosques, es decir existe una fuerte vinculación con una industria sostenible, algo que podría servir de ejemplo a México en programas recientes como Sembrando Vida.

    La ruta del dinero

    Ante la urgencia de ampliar los ingresos públicos fíjese que de manera silenciosa se afina una iniciativa para aplicar impuestos “ambientales” que pueden provocar un descalabro a la industria minera, y afectar al 35 por ciento de la producción de ese sector. Por lo pronto, Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), prendió las luces ámbar para que esto no ocurra. El foco de atención se centra en Sonora donde los legisladores locales trabajan en ese tipo de impuestos que se pueden extender a otros estados, lo que provocaría un efecto dominó en toda la cadena industrial. Sonora es la principal entidad minera del país con un valor de producción de más de 120 mil millones de pesos anuales y tan sólo en la entidad la minería genera 20 mil 175 empleos, en los 45 yacimientos que operan, de ahí la fatalidad de aplicar nuevos impuestos. Esto no obstante que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado su intención de no aplicar en su gobierno nuevos impuestos, pero al parecer eso no concuerda en las intenciones de los legisladores.

  • Banxico presenta nuevo billete de 200 pesos


    El Banco de México informa de la puesta en circulación del billete de 200 pesos de la nueva familia de billetes mexicanos, que estará disponible a través del sistema bancario. El nuevo billete corresponde a la segunda denominación de la nueva familia y presenta mejoras en sus características de seguridad, durabilidad y funcionalidad, así como motivos gráficos que representan la identidad histórica y el patrimonio natural de nuestro país.

    Nuevo billete de 200 pesos
    El nuevo billete de 200 pesos se caracteriza por contar con medidas de seguridad reforzadas que lo hacen más difícil de falsificar y, al mismo tiempo, facilita la autenticación para los usuarios, incluyendo a las personas con ceguera y debilidad visual. Este billete se caracteriza también por estar fabricado con materiales de última generación, lo que permitirá extender su vida útil en circulación.

    En su diseño se representan motivos temáticos que aluden a uno de los procesos históricos que nos han definido como nación: la Independencia de México. Y al ecosistema de desiertos y matorrales con la Reserva de la Biósfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”, reconocida como “Patrimonio Mundial” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como muestra de la riqueza natural que se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional.

    El color predominante de la denominación es el verde y el sustrato en el que está impreso es algodón. El nuevo billete mide 139 mm de largo x 65 mm de alto.

    Anverso: Se ilustra el proceso de la Independencia de México, por ello, el motivo principal son los retratos de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, personajes centrales de este proceso histórico. La viñeta es un grabado de la Campana de Dolores o Esquilón de San José, símbolo del inicio de la Guerra de Independencia, que actualmente se ubica en el balcón central del Palacio Nacional, en la Ciudad de México. Completa la composición, la cédula “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA Y JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, HÉROES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO”.

    «2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata»
    En la parte superior derecha del anverso del billete, aparece la denominación multicolor que cambia de tonalidad de verde a azul, dependiendo del ángulo visual, con numerales 200 en su interior. Debajo de la denominación multicolor y también debajo de la viñeta, se imprimió el folio en posiciones vertical y horizontal, respectivamente, siendo el segundo creciente y teniendo ambos como característica la integración de la serie y folio en un identificador único. Entre el folio creciente y el grabado, se encuentran las firmas de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal del Banco de México. En la esquina inferior izquierda está la denominación 200 pesos en un recuadro verde.

    En la parte izquierda del billete hay un hilo dinámico en color azul con tres ventanas, que muestra el número doscientos que se acerca y se aleja, así como una serie de barras que se desplazan, ambos efectos se presentan al mover el billete de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

    La marca de agua se ubica a la derecha de las efigies de Hidalgo y Morelos, mostrando la Campana de Dolores y debajo, el número 200, ambos visibles a contraluz. En el billete se integra el monograma del Banco de México y a su derecha el texto “BANCO DE MÉXICO”, ambos sensibles al tacto, al igual que las efigies de los próceres, el texto “DOSCIENTOS PESOS” y las líneas que cruzan de izquierda a derecha la ventana inferior del hilo dinámico.

    Para facilitar a las personas con ceguera y débiles visuales la identificación del billete, se incorporaron dos líneas hápticas en la esquina superior izquierda.

    Los billetes que se impriman durante el presente año contarán con la leyenda “25 ANIVERSARIO DE LA AUTONOMÍA 1994-2019”, alusiva a la entrada en vigor de la reforma al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 1 de abril de 1994, mediante la cual se otorgó autonomía al Banco de México y el mandato prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.

    Reverso: Se ilustra el ecosistema de desiertos y matorrales en la Reserva de la Biósfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”, patrimonio natural de la humanidad, ubicada en el estado de Sonora. Al centro del billete y como motivo principal, está la imagen de un águila real y debajo de esta se encuentra la cédula “ECOSISTEMA DE DESIERTOS Y MATORRALES, CON EL ÁGUILA REAL EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR EN SONORA, PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD”. Completa la composición la representación del saguaro, cactácea columnar típica de la región. En las esquinas superior izquierda e inferior derecha se encuentra la denominación con número, en posiciones horizontal y vertical, respectivamente. En la parte superior central se observa la leyenda “BANCO DE MÉXICO”, a su izquierda de fondo se encuentra la flor del ocotillo y a su derecha, la denominación con número.

    «2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata»
    El Banco de México pone a disposición del público en general un micrositio con información sobre la nueva familia de billetes y la denominación de 200 pesos. Para más detalles, consulte el portal www.banxico.org.mx o bien, la aplicación móvil BilletesMX.

  • Banco Compartamos coloca deuda por 2 mil mdp

    Banco Compartamos S.A. I.B.M., informa que colocó exitosamente un monto de 2,000 millones de pesos, a través de la emisión pública de Certificados Bursátiles Bancarios -COMPART19- en el mercado de deuda local.

    La colocación de la emisión tiene un plazo de 5 años con una tasa variable TIIE28 más un spread de 45 pbs, alineada con las expectativas originalmente previstas. La demanda fue por más de $3,700 millones de pesos. Esta emisión de Certificados Bursátiles Bancarios obtuvo una calificación crediticia de S&P Global de “mxAAA” y “AA+(mex)” por parte de Fitch Ratings.

    “Este hecho reafirma la solidez en nuestro modelo de negocio y en el compromiso que mantenemos para atender las necesidades financieras de nuestros clientes y continuar generando inclusión y bienestar para ellos”, explicó Patricio Diez de Bonilla, Director General de Compartamos Banco. “A través de esta transacción, también se ratifica la confianza hacia las instituciones que atendemos al segmento popular, y hacia la economía de nuestro País, que continúa dando muestras de fortaleza”, añadió Diez de Bonilla.

    Actualmente, Compartamos Banco cuenta con más de 2.5 millones clientes, que atiende a través de más de 16 mil colaboradores, 586 oficinas de servicio, llegando al 88% de los municipios en México.

  • Corporativo – Invertir en bolsa con mil pesos

    Por Rogelio Varela

    La filial on line de una de las casas de bolsa más grandes busca atraer a miles de inversionistas.

    De acuerdo a cifras de la CNBV en nuestro país sólo hay 268 mil cuentas de intermediación bursátil, lo que significa que sólo uno de cada 500 habitantes invierte en el mercado accionario.

    En ese tenor una firma que trae una estrategia agresiva de crecimiento en un año donde se espera mayor competencia es GBMHOMEBROKER que comanda Javier Martínez Morodo.

    Esta firma acaba de anunciar que bajará el monto mínimo para abrir una cuenta de 100 mil pesos a sólo mil pesos.

    La firma perteneciente a Grupo Bursátil Mexicano (GBM) de Alonso de Garay busca democratizar al máximo la inversión en bolsa, algo que va en línea con las medidas que hace unas semanas anuncio el gobierno federal para profundizar el mercado financiero y que recibieron elogios en la más reciente gira por Nueva York del secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macias.

    GBMHOMEBROKER en 2019 cumple ocho años de existencia y se ha propuesta duplicar el número de inversionistas en la bolsa.

    La estrategia de Martínez Morodo ha sido aplaudida tanto por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que dirige José Oriol Bosch como por la nueva Bolsa Institucional de Valores (BIVA) que comanda María Ariza ya que desde hace décadas ha estado estacando el número de inversionistas en bolsa no obstante el buen desempeño de los fondos de inversión que ofrecen bancos y firmas especializadas.

    El caso es que desde ahora cualquier persona que utilice la plataforma de GBMHOMEBROKER podrá tener acceso a todos los fondos de renta fija y renta variable, así como a los más de mil 900 instrumentos existentes en los mercados bursátiles nacionales e internacionales, donde destaca la compra y venta de acciones.

    La ruta del dinero
    Muy activo el titular de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Victor Villalobos se enfrenta a su primer desafió al frente de esa dependencia luego que miles de cañeros han comenzado a bloquear las bodegas de los ingenios azucareros ante el desplome de casi 30 por ciento en el precio del dulce. La caída se explica por una reducción en el consumo de azúcar en el último año ante las cada vez más frecuentes campañas que cuestionan la ingesta de azúcar. Los cañeros exigen mejores precios para su producto y piden apoyos de Sader en una historia que se reedita con la llegada de cada nuevo gobierno y porque sigue siendo promesa incumplida incorporar al sector energético la producción de etanol… Banco Santander México y Suzuki Motor de México anunciaron que integrarán una alianza en la que el banco de la flama será el principal brazo financiero de la automotriz japonesa, tanto para el financiamiento de automóviles como de los concesionarios. El acuerdo toma como ancla las ventajas de “Súper Auto Santander”, el producto de crédito automotriz de la entidad que comanda Héctor Grisi que basa su éxito en una plataforma digital para la autogestión de los créditos…Ya que hablamos de bancos una de las acciones que ha tenido una subida de doble dígito en las últimas semanas es la de Banorte, la entidad que tiene como mandamás a Carlos Hank González. A decir de los analistas se espera que Banorte reporte muy buenos números al cierre del cuarto trimestre de 2018.

  • Corporativo – Crece interés por SIC

    Por Rogelio Varela

    Con la globalización el inversionista mexicano se ha sofisticado y esta diversificando sus portafolios con empresas extranjeras.

    Uno de los grandes éxitos de la Bolsa Mexicana de Valores que preside Jaime Ruiz Sacristán y que dirige José Oriol Bosch Par es el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) que cumple 15 años y que sin hacer mucho ruido ya concentra el 40 por ciento de la negociación bursátil.

    El interés por comprar valores extranjeros es evidente porque significa una cobertura natural contra los movimientos en el tipo de cambio con la peculiaridad que el inversionista no necesita tener una cuenta en dólares.

    Muestra de lo que le comento es que en la jornada bursátil del lunes pasado el importe negociado en la BMV llegó a 34 mil millones de pesos, el más alto en el año que agoniza, y donde la participación de empresas de la SIC llegó a 27 mil millones de pesos.

    En esa sección lo mismo cotizan acciones de empresas como Facebook y Amazon que han sido referentes internacionales, pero también ETF’s ligados a bancos estadounidenses, empresas chinas ó incluso a metales preciosos como oro y plata.

    El corte de caja hasta noviembre señala que unos 15 mil inversionistas mexicanos invierte en activos cotizaciones en la SIC donde están listadas casi 400 empresas y ETF’s.

    La buena noticia es que para participar en esas emisoras de alcance global ya no se requiere una cuenta de varios millones de pesos, tampoco ser cliente de una casa de bolsa extranjera, lo que abre la puerta para que el pequeño inversionista pueda tener su dinero quizá donde lo pone Warren Buffet.

    La ruta del dinero
    Todo parece indicar que al priismo no le ha quedado claro el costo político de perpetuar prácticas de corrupción, y se lo digo porque bajo el mando de Aristóteles Sandoval, en el estado de Jalisco se entregó la emisión de monederos electrónicos de vales de despensa a INNTEC, firma que no cuenta con la autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de Margarita Ríos-Farjat, para llevar a cabo estos servicios. Así, el fallo del proceso licitatorio se pone en duda ya que la empresa de Héctor Ayala tiene ya una larga lista de incumplimientos en su haber, tan es así, que el Consejo de la Judicatura y Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como el Instituto Nacional Electoral, la han demandado para que restituya los recursos que le fueron entregados por la prestación del mismo servicio.

    Habrá que ver qué hacen al respecto tanto el gobierno estatal, hoy a cargo de Enrique Alfaro, como la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval… En marzo próximo se llevará la feria Solar Power MEXICO que congregará a las empresas líderes internacionales en materia de tecnología fotovoltáica e insumos para ese sector con soluciones provenientes de China, Estados Unidos y Europa.

    El pre-registro al evento concluye en enero. El interés por esas tecnologías es creciente y se prevé que para 2019 participe con 5 mil 400 MW.

  • Corporativo – Impagos en Conagua

    Por Rogelio Varela

    Una cosa es que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no vaya a iniciar investigaciones por casos de corrupción previos a su gestión, y otra que tampoco se vaya a dar seguimiento a los impagos en que han incurrido diversas dependencias y organismos.

    Una perla japonesa es el caso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que lleva Roberto Ramírez de la Parra.

    El tema resulta relevante porque han pasado 11 meses desde que la empresa de limpieza, Reisco Operadora de Servicios SA de CV, culminó sus actividades en la Comisión, no obstante, no han recibido el pago acordado por casi dos meses de servicio.

    Entre los argumentos o pretextos, como usted guste nombrarlos, en la Conagua únicamente expresan que hay falta de liquidez, o simple y sencillamente que no han tenido tiempo de hacer los trámites necesarios.

    Sin embargo, y aunque el representante legal de la empresa ha solicitado en repetidas ocasiones que se realicen las transacciones necesarias, poco parece importarle al Gerente de Recursos Materiales, Francisco Javier Izaza Arteaga, quien no ha notificado sobre los servicios prestados por Reisco al subdirector General de Administración, David Alejandro Pérez Carreón.

    Por si fuera poco, en juego se encuentran más de 5 millones de pesos, cantidad que corresponde únicamente al monto calculado de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación en los casos de prórroga para el pago de los créditos fiscales calculados sobre el monto de las facturas, desde que venció el plazo pactado.

    ¿Habrá que ver si ante este nuevo requerimiento la Conagua pone manos a la obra, o le hereda esta deuda a la nueva administración federal?, es pregunta.

    La ruta del dinero
    Como se esperaba luego de la seguidilla de iniciativas que pueden poner en jaque a la economía el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores que dirige José Oriol Bosch ya está en los 39 mil puntos. El ajuste en el año es de 20 por ciento en términos nominales y de 24 por ciento en dólares. Y es que prevalece la incertidumbre entre los inversionistas luego de las iniciativas para quitar las comisiones bancarias, cambiar la ley mira y ahora se habla de desaparecer a las Afore. ¿Qué sigue?… Cumpliendo como si fuese el primer día de responsabilidades, fíjese que ayer el secretario de Salud, José Narro Robles estuvo de gira por Coahuila y junto con presidente municipal de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas y el Secretario de Salud en la entidad, Roberto Bernal Gómez, entregó ambulancias y material para sala de lactancia al municipio de Piedras Negras, así como equipo de atención médica. Se trata de dar cumplimiento a las metas fijadas para la mejora en la atención a la salud de los coahuilenses… GINgroup, presidida por Raúl Beyruti Sánchez, alcanzó una alianza estratégica con la cadena de restaurantes neoyorkinos Sbarro Franchise Co. El acuerdo iniciará en 2019 por lo que los restaurantes Sbarro Franchise serán operados en México por el emporio de Beyruti Sánchez, quien cuenta ya con una cartera de marcas propias y filiales que superan las 70 unidades a nivel nacional.

Accesibilidad