Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Etiqueta: entidades federativas

  • Corporativo

    Rogelio Varela-

    Aunque la SCJN revisará los amparos a la Ley de la Industria Eléctrica, expertos refieren la necesidad de modificar esa legislación para dar certeza a futuras inversiones

    Cambiar la LIE

    Mientras crece el riesgo que Estados Unidos y Canadá lleven a México a un panel en el marco del T-MEC por incumplimiento de ese tratado en el tema energético, para los expertos del despacho de Hogan Lovells será necesario que el Congreso modifique la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) para dar certeza jurídica a nuevas inversiones.

    Esto no obstante que la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará los amparos ganados por las empresas privadas inconformes con la LIE, pero que no generará jurisprudencia.

    Para Luis Omar Gurrero Rodríguez, socio director de Hogan Lovells, aun cuando esos amparos abren la posibilidad de dar marcha atrás a la ley que rige al sector eléctrico, sólo beneficiará a las empresas inconformes.

    A su vez, Juan Francisco Torres Landa, socio de ese despacho que tiene más de 210 profesionales en el país en estudio de diversas disciplinas, estableció que si bien el gobierno federal ha tenido acercamientos con empresas canadienses para ver el tema, no se les puede dar un trato preferencial, de ahí la necesidad de revisar la LIE.

    Refirió que un caso de discriminación en la industria eléctrica se presenta ahora con el Plan Sonora anunciado con bombo y platillo la semana pasada y que apenas está en ciernes cuando existen plantas fotovoltaicas privadas que llevan años sin poderse conectar a la red de la CFE de Manuel Bartlett por la falta de permisos. 

    La ruta del dinero

    El que acaba de salir de Banco Inbursa, al parecer en no muy buenos términos, es Frank Aguado, director de Crédito y Relación con los Inversionistas quien se veía como una de las cartas fuertes para suceder a Javier Foncerrada en esa entidad. Aguado en fechas recientes participó en el equipo que analizó las alternativas para adquirir los activos de la banca minorista de Citibanamex, algo que al final no cuajó, y ahora se habla que con su salida rodarán otras cabezas en Inbursa que tiene como mandamás a Marco Antonio Slim Domit… Conforme se acercan las fechas electorales empiezan a surgir varios apoyos de la sociedad civil en las entidades federativas. Por lo pronto, en Puebla ayer un grupo de ciudadanos realizaron 16 conferencias de prensa en los municipios cabecera del estado para manifestar de manera simultánea su apoyo al canciller Marcelo Ebrard Casaubón. Los eventos fueron acompañados por diversos diputados federales entre los que destacaron Juan Carlos Natale, Julieta Vences, Miguel Carrillo y Tony Natale, entre otros. Los convocantes abordaron la necesidad que haya piso parejo en la elección del candidato de Morena a la Presidencia de la Republica y que la encuesta que prepara el partido guinda se abra a toda la ciudadanía…En el marco de Fitur que cada año se realiza en Madrid se reconoció la labor de Jorge Sanchez Allec, alcalde de Ixtapa-Zihuatanejo quien recibió el Premio Excelencias Turísticas por la obra Paseo del Pescador que compitió con 700 postulantes de varios países.     

  • El impacto económico de las remesas según el CEMLA

    CEMLA

    Esta nota cuantifica el impacto de las remesas en incrementar el ingreso de los hogares que las reciben en México. Para ello se combina información del Banco de México sobre el ingreso por remesas, del INEGI sobre el PIB del país y de las entidades federativas, así como de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del INEGI derivada de procesar los microdatos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 (ENIF 2021). La medición se efectúa para el conjunto de hogares receptores de remesas y para las distintas regiones del país.

    EL INGRESO POR REMESAS EN LOS ESTADOS MEXICANOS


    En 2021, el ingreso de México por remesas alcanzó un monto muy cuantioso de 51,586 millones de dólares. No obstante, en comparación con otros países el ingreso de nuestro país por remesas es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía. Ello considerando que ese año las remesas fueron equivalentes a 3.98 puntos porcentuales del PIB, aunque representaron 6.2 puntos porcentuales con relación al consumo de los hogares. Ahora bien, hay que reconocer que las remesas alcanzan montos muy elevados con respecto al PIB de algunos de los estados del país y particularmente de aquellos con menores niveles de producto per cápita.
    La importancia de las remesas en elevar los niveles promedio de vida en las entidades federativas del país y como en cuatro PIB estatal y en dos- Chiapas y Nayarit- fueron cercanas a ese porcentaje. Ese año el ingreso por remesas de Michoacán fue equivalente a 15.4 puntos de su PIB, mientras que en Guerrero a 13.9 puntos, en Zacatecas a 12.6 puntos y en Oaxaca a 11.4 puntos de su PIB. Por otra parte, hay una relación negativa entre el ingreso por remesas como porcentaje del PIB estatal y el producto per cápita de los estados, es decir, las entidades con menor producto per cápita reciben mayores remesas con relación al tamaño de la economía local. Ello significa, por un lado, que las remesas contribuyen a moderar los diferenciales entre los productos per cápita de las entidades del país y, por otro, sugiere que los estados con los menores productos per cápita han sido los principales expulsores de migrantes al exterior.


    LAS REMESAS Y PIB EN LAS REGIONES DEL PAÍS

    Para 2021 la distribución de las remesas y del PIB en las distintas regiones del país. Para los propósitos de esta nota se considera a cinco regiones y no a las seis que incluyó la ENIF 2021, ya que la Ciudad de México la integramos a la región Centro Sur y Oriente, debido a que en dicha ciudad se pagan remesas de receptores de los estados vecinos, particularmente, del estado de México.
    En 2021, la región Occidente y Bajío fue receptora del 37 por ciento del ingreso por remesas del país, pero dicha región solo generó el 20.1 por ciento del PIB del país. Tal región agrupa a ocho estados, incluyendo a los tres principales receptores de remesas: Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Las remesas recibidas por la región Occidente y Bajío fueron equivalentes a 7.33 puntos porcentuales de su PIB, cifra que se compara con 3.98 puntos en el país en su conjunto. En la región Sur el ingreso por remesas medido con relación al PIB también superó al del agregado de la economía mexicana.

    IMPACTO DE LAS REMESAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES RECEPTORES

    Cabe recordar que no todos los hogares del país reciben remesas del exterior. De acuerdo con los resultados de la ENIF 2021, 4,907,474 hogares en México recibieron remesas de un total de 36,134,561 hogares en el país durante el periodo de referencia de la encuesta, de julio de 2020 a agosto de 2021. Así, de los 3.98 puntos porcentuales del PIB que ingresan al país como remesas solo los reciben el 13.6 por ciento de los hogares, es decir, 1 de cada 8 hogares, pero remesas por hogar noroeste / noreste medición en la región occidente y Bajío el 21.8 por ciento de los hogares reciben remesas, es decir, 1 de cada 5 hogares. En 2021, las remesas por hogar receptor resultaron en promedio en el país de 10,512 dólares anuales, pero la cifra ascendió a 11,904 dólares en los hogares beneficiados de la región occidente y Bajío.

    El PIB por hogar resultó de 35,855 dólares para el país en su conjunto, pero fue significativamente más bajo en la región Sur al ubicarse en 27,489 dólares anuales.
    El cociente de las remesas anuales por hogar receptor entre el PIB anual por hogar indica en cuanto incrementan las remesas el ingreso/producto de los hogares receptores. Las remesas aumentan en 29.3 por ciento el ingreso/producto promedio de los hogares receptores, pero en la región Sur las remesas aumentan en 40.4 por ciento el ingreso / producto de los hogares receptores. El impacto de las remesas en aumentar el ingreso de los hogares receptores es menor en el norte del país, es decir, en las regiones Noroeste y Noreste.

    COMENTARIOS FINALES

    La contribución de las remesas en incrementar el ingreso de los hogares receptores representa un piso, es decir, en general, el aumento del ingreso es mayor ya que en la medición que se efectúa en esta nota hay el supuesto implícito de que el PIB promedio por hogar es el mismo en los que reciben y en los que no reciben remesas.

    No obstante, hay indicadores que sustentan que el PIB promedio por hogar es menor en los receptores que en los no receptores. Ello implica que el 29.3 por ciento de incremento del ingreso de los hogares receptores provenientes de las remesas es un piso de la contribución de esos recursos en mejorar el ingreso de los hogares beneficiados.
    De acuerdo con los resultados de la ENIF-2021, los indicadores que sustentan que el PIB promedio por hogar es menor en los hogares receptores de remesas que en los no receptores son, entre otros, que los hogares receptores se ubican con mayor frecuencia en localidades de menor tamaño y en el sector rural donde hay menos oportunidades de empleo y de obtención de ingresos laborales; que tienen menos acceso a las distintas modalidades de la seguridad social, lo que implica que un mayor porcentaje de sus trabajadores se ocupan en actividades informales con ingresos bajos y con alta volatilidad de tales ingresos y que el número promedio de trabajadores por hogar es menor en los receptores que en los no receptores.
    Por último, en 2021, el ingreso de México por remesas fue equivalente a 6.16 puntos porcentuales del consumo privado, pero dicho ingreso solo lo recibieron el 13.6 por ciento de los hogares. Ello implica que las remesas fueron la fuente de financiamiento del 45.3 por ciento del gasto de consumo de los hogares mexicanos receptores de esos recursos del exterior

  • Arrecia pobreza laboral en la CDMX

    Por: Agustín Vargas

    • Sólo 6 de los 32 estados presentan mejoría
    • Estado de Derecho, ausente
    • Precario combate a la corrupción

    De acuerdo con el más reciente reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 38.8% de la población en México (49.7 millones) se encontró en condición de pobreza laboral, esto es que su ingreso laboral es inferior al valor de la canasta alimentaria que se utiliza para identificar a la línea de pobreza extrema por ingresos.

    Según el Conval, pese a que la inflación general anual promedio del primer trimestre de 2022 fue de 7.3%, 3.3 puntos porcentuales más que el primer trimestre de 2021, este nivel de pobreza es el segundo más bajo desde 2013 a la fecha, y está a 2.2 puntos porcentuales de alcanzar el nivel de pobreza laboral que se tenía en el país antes del inicio  de la pandemia Covid-19 en el primer trimestre de 2020.

    Al comparar este indicador de manera anual, el Coneval observó que la disminución fue de 3.2 puntos, pasando de 42.0% en el primer trimestre de 2021 a 38.8% en el primer trimestre de 2022.

    No obstante esta ligera reducción a nivel general, las cifras contrastan con los resultados que se observaron en la capital del país, en donde arreció la pobreza laboral, de acuerdo con los datos del Coneval.

    El organismo detalla que entre el primer trimestre de 2020 y 2022, el porcentaje de la población en pobreza laboral en la Ciudad de México aumentó de 29.1% a 35.9% (+6.8 puntos porcentuales, mientras que en Puebla pasó en este periodo de 42.9% a 49.2% (+6.3 puntos).

    Por ámbito urbano y rural, el organismo detectó que ambos porcentajes del primer trimestre del 2022 disminuyeron con respecto al trimestre anterior, pasando de 54.8% a 51.9% para el ámbito rural y de 35.7% a 34.7% en el ámbito urbano.

    Identificó que poco más de la mitad de la población (51.9%) en el ámbito rural se encuentra en pobreza laboral. En tanto, en el ámbito urbano el 34.7% de la población se encuentra en pobreza laboral.

    Destaca también que luego de dos años del inicio de la pandemia, en el primer trimestre de 2022 se observa que solamente en 6 de las 32 entidades federativas en México, la pobreza laboral fue inferior a los niveles antes de la Covid-19.

    Los estados que tienen menor proporción de población en pobreza laboral son:  Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Nayarit y San Luis Potosí.

    Los mayores impactos durante estos primeros dos años de la pandemia se observan en varias entidades federativas de las regiones Centro y Bajío de la República, siendo las más afectadas la Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Michoacán.

    Entre el primer trimestre de 2020 y 2022, el porcentaje de la población en pobreza laboral en la Ciudad de México aumentó de 29.1% a 35.9% (+6.8pp), mientras que en Puebla pasó en este periodo de 42.9% a 49.2% (+6.3pp).  Chiapas (65.3% de su población), Guerrero (61.0%), y Oaxaca (60.4%) continúan siendo los estados con los más altos niveles de pobreza laboral en el país.

    Por otro lado, Baja California Sur (17.2%), Baja California (17.8%) y Nuevo León (22.8%) se mantienen como las entidades con los menores porcentajes de  población en pobreza extrema a nivel nacional.

    Estado de Derecho, ausente

    De acuerdo con el World Justice Project (WJP), organización independiente, internacional y multidisciplinaria que trabaja para avanzar el Estado de Derecho en el mundo, “un efectivo estado de derecho reduce la corrupción, combate la pobreza y las enfermedades y protege a las personas de las injusticias, grandes y pequeñas. Es la base de una comunidad en paz, de oportunidades y equidad, que sustenta el desarrollo, el gobierno responsable y el respeto de los derechos fundamentales”.

    Dicha organización genera un índice de la presencia del Estado de Derecho para muchos países. De acuerdo con su más reciente reporte, en esa clasificación México aparece en un lugar muy bajo.

    El WJP utiliza una herramienta de medición cuantitativa que ofrece una imagen completa del Estado de Derecho en la práctica, basada en cuatro principios: rendición de cuentas, leyes justas, gobierno transparente y mecanismos accesibles e imparciales para resolver disputas.

    En 2021 México se ubicó en la posición 113 de un universo de 139 países, después de un importante deterioro en los últimos años. De 2017-2018 al de 2021, perdió 21 posiciones en materia de Estado de Derecho.

    En seis de las líneas que integran este indicador, México ocupó lugares significativamente bajos, resaltando cuatro temas específicos y evidentes en la coyuntura del país.

    En materia de corrupción México se ubicó en el lugar 135, después de perder 33 lugares en los últimos cinco años. En justicia civil y orden y seguridad perdió 31 posiciones para ubicarse en las posiciones 131 y 130, respectivamente. En cuanto a justicia criminal ocupó el lugar 129 tras perder 24 lugares.

    La debilidad del Estado de Derecho en México es evidente, permitiendo que temas como la impunidad, inseguridad y violencia suman a la sociedad en un ambiente de temor, pues la inseguridad pública se ha agudizado y se ha dejado al descubierto la fragilidad de las instituciones encargadas de la prevalencia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

    Preservar y acrecentar el Estado de Derecho es obligación del gobierno, derecho de la sociedad que contribuye y es indispensable para asegurar reglas claras para la inversión, la única vía para lograr una reactivación sólida de la economía.

  • Bots en tiempos electorales

    Por: Agustín Vargas

    • El 40% son maliciosos
    • Falsos seguidores
    • Generan fraude de clics

    La palabra bot proviene de robot. El nombre es dado a programas de computadoras que fueron fabricados para automatizar los procedimientos repetitivos para inicialmente ayudar a las personas.

    Por eso, con la evolución de la inteligencia, el mecanismo también se modernizó y funciona en tiempo real, siendo capaz de aprender nuevas funciones, además de aquellas que ya fueron programadas y aplicadas de forma dinámica.

    Aunque sea una tecnología creada para el bien, las personas malintencionadas consiguen transformarla, desarrollando bots capaces de actuar como espías.

    Quizá, como nunca antes, en México supimos del uso intensivo de los bots durante las elecciones presidenciales del 2018, aunque estos “seres sin vida” ya habían sido lanzados en distintos países, justo en tiempos electorales, creando falsos perfiles en redes sociales para dar fuerza a un candidato u otro, y además de eso, divulgar mensajes falsos.

    En Estados Unidos después de las elecciones entre Donald Trump y Hillary Clinton, fueron descubiertas 80 mil cuentas en Facebook provenientes de computadoras en Rusia, que divulgaban y compartían mensajes de apoyo y odio, alcanzando a cerca de 126 millones de usuarios en el vecino país.

    Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Snapchat, entre otras empresas de redes sociales luchan contra esos bots, pero siempre están en el contraataque a partir de una amenaza comprobada. Facebook anunció que derrumbó 10 mil cuentas, tan sólo en México y Latinoamérica por el incumplimiento de su estatuto. Twitter, reconoció y deshabilitó 500 mil perfiles sospechosos al inicio de las elecciones mexicanas.

    En 2018, antes de las elecciones, el sistema Twitteraudit validó las páginas de Twitter de los tres principales candidatos presidenciales (Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Ricardo Anaya) y constató que el promedio de los falsos perfiles de seguidores era de un 35%.

    Otras investigaciones que arrojaron datos aún mayores por perfil de candidato generaron muchas discusiones al respecto de la legitimidad de las candidaturas y como las inversiones en campañas fueron utilizadas más allá de la publicidad para la contratación de bots.

    En conclusión, la industria de bots tiene por objetivo manipular la opinión pública sobre diferentes asuntos. Las personas con mala fe lanzan campañas con falsa información y aprovechan el hecho de que el público continúa confiando en indicadores como el número de seguidores y likes para medir la reputación de una marca o persona.

    Inundan los bots

    De acuerdo con un estudio de la empresa de comunicación y soluciones digitales Interia, que dirige Raymundo Rubio, sólo el 36% del tráfico en sitios web o aplicaciones proviene de humanos, el resto son automatizaciones y hasta el 40% corresponde a bots maliciosos.

    Algunos bots son fundamentales para servicios útiles como los motores de búsqueda y los asistentes digitales como Siri o Alexa y la mayoría de empresas aceptan este tipo de bots en sus sitios, pero otros pueden tener un objetivo malicioso.

    Estos últimos son aquellos usados para relleno de credenciales, scraping de datos y ataques DDoS. Incluso algunos de los bots menos perjudiciales, como los rastreadores web no autorizados, pueden interrumpir el analytics del sitio y generar fraude de clics.

    Pero más allá del ruido estadístico generado por los bots, éstos pueden desencadenar diversos crímenes cibernéticos como la suplantación de identidad y muchos otros relacionados con operaciones fraudulentas.

    Actualmente, el 22% del tráfico de bots maliciosos llega de Europa proveniente de servicios de alojamiento o IP residenciales.

    Sin embargo, en México hay evidencias de que muchos de esos “seres sin vida” han sido soltados durante este sexenio de manera recurrente desde instituciones públicas (el poder político ) para denostar y amenazar a los opositores al gobierno, aunque también, es justo decirlo, esa práctica de mensajes maliciosos se le ha revertido al propio aparato gubernamental en muchas ocasiones.

    De nuevo estamos en tiempos electorales y esa práctica está a todo lo que da en las entidades federativas en donde se renovarán sus gubernaturas.

  • Prioridades presupuestales

    Por: Agustín Vargas

    • Energía, por encima de salud y educación
    • Dos Bocas, sobreejercicio en inversión
    • Nueva alza en tasas
    • Se dispara precio de viviendas

    Durante el 2021 el gasto del sector público fue 7.2% mayor al aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), pero no sólo eso, el gobierno de la autollamada 4T tuvo como prioridad exceder el gasto, entre otros rubros, en la construcción de la refinería de Dos Bocas, en el estadoTabasco, entidad natal del señor de Palacio.

    De acuerdo con el análisis de la Cuenta Pública 2021, realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) –estudio que obligatoriamente deberá realizar también la Auditoría Superior de la Federación, que encabeza David Colmenares Páramo–, el ejercicio de los recursos fue mayor para combustibles y energía.

    Para estos rubros se destinó el 20.1 % del total del gasto y se ubicó por encima de los conceptos de gasto de Protección Social, Educación y Salud, en los cuales se ejerció el 18.9 %, 11.9 % y 10.2 % del gasto total, respectivamente.

    El análisis del gasto de 2021, de acuerdo con el documento del CIEP, mostró que el ramo de Energía recibió recursos adicionales para la refinería de Dos Bocas, lo cual explica el sobreejercicio en inversión. En tanto, los ramos de Educación, Salud y Bienestar dispusieron de menos recursos adicionales.

    Durante 2021, el gasto neto total fue 7.2% mayor que el presupuesto aprobado -ascendió a 6 billones 748 mil 950.7 millones de pesos, equivalente a 25.7 % del Producto Interno Bruto-.

    El gasto de 2021 fue 4.9 % mayor que el ejercido durante 2020, en términos reales. Si se escala el gasto ejercido a mil pesos, se observa que 238.4 pesos correspondieron a gasto no programable, mientras que 761.6 de destinaron a gasto programable.

    El gasto programable es aquel que financia la operación del sector público para proveer bienes y servicios a la población, el gasto en programas sociales y todo aquello que es necesario para la operación de las instituciones gubernamentales y el cumplimiento de sus atribuciones.

    En tanto, el gasto no programable es aquel que usa el sector público presupuestario para el cumplimiento de sus obligaciones. No corresponden de manera directa a la provisión de bienes y servicios públicos a la población.

    Estas obligaciones incluyen lo siguiente: las transferencias que se hacen a las entidades federativas y municipios (Ramo 28), erogaciones para las operaciones y programas de saneamiento financiero (Ramo 29), adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Ramo 30), así como el costo financiero (los intereses y pago de la deuda (Ramo 24), comisiones, saneamiento financiero y apoyos a ahorradores y deudores de la banca (Ramo 34)).

    Cabe mencionar que apenas en febrero pasado la ASF dio a conocer a la Cámara de Diputados que al fiscalizar la Cuenta Pública de 2020, detectó un posible daño al erario por un total de 63 mil 010 millones de pesos.

    Sin embargo, legisladores de oposición, sobre todo del PAN, no estuvieron conformes con dicho reporte, incluso acusaron al auditor David Colmenares de estar subordinado al presidente López Obrador y maquillar cifras de las auditorías, además de tener conflictos de interés.

    Tasas de interés al alza

    La inflación en nuestro país sigue sin dar señales de moderación, sobre todo el rubro subyacente (aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y alimentos). En términos anuales, tanto la general como esta última se mantienen en niveles máximos desde 2001. Particularmente, la subyacente acumula 17 meses continuos de subidas anuales.

    Ante esta situación,  se espera que el mensaje de la Junta de Gobierno del Banco de México, que el próximo jueves llevará a cabo su reunión de política monetaria, sea contundente en su búsqueda por anclar las expectativas de inflación de mediano y largo plazo.

    Todo parece indicar que el Banxico subirá 50 puntos base su tasa de fondeo, para dejarla en 7.0%, aunque hay probabilidades de que la decisión sea dividida y que por lo menos uno o dos integrante de la Junta de Gobierno se inclinen por aumento de 75 puntos base, o sea, tres cuartos de punto porcentual.

    En este sentido, la Junta debería de enviar comentarios de que todas las opciones en cada reunión están sobre la mesa, así como indicios de los niveles de tasas de interés de cierre de año. Los especialistas de CIBanco estiman que la tasa de fondeo finalice el 2022 en 8.50%.

    De lo que si no hay duda es que la autoridad monetaria seguirá subiendo las tasas de interés con tal de intentar frenar la escalada de precios.

    Se dispara precio de vivienda

    Durante el primer trimestre de este año, los precios de las viviendas en México registraron un aumento de 7.7%. El aumento se da en un entorno macroeconómico en el que el PIB creció apenas 1.6% en términos reales en los tres primeros meses de 2022, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

    Este incremento contrasta también con el número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS, que creció 6.2% comparado con el mismo trimestre del 2021, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 7.5%, y de acuerdo con Banco de México la tasa hipotecaria promedio fue de 10.2%. 

    Durante el primer trimestre de 2022 se registró un descenso en la cantidad de avalúos (8.4% menos respecto al primer trimestre de 2021), en tanto que el precio promedio nacional fue de 1 millón 467 mil pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media.

    Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 582 mil pesos, según el reporte de la Sociedad Hipotecaria Federal.

    El precio mediano fue de 870 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. El precio del 75% de las viviendas fue menor o igual a 1 millón 671 mil pesos y el resto tuvo un precio superior a este monto.

  • Atonía económica

    Por: Agustín Vargas

    • Más empleo… pero con sueldos precarios
    • Sigue cayendo crédito a empresas
    • Financieras de marca desplazan a banca

    Durante el cuarto trimestre del 2021 el PIB de México se mantuvo sin cambio, lo que confirmó la falta de dinamismo de la economía, es decir, se encuentra en total atonía. En términos anuales, de acuerdo con el reciente reporte del Inegi, el PIB creció 5.0% en el año, porcentaje inferior a diversas estimaciones previas.

    Así, el resultado de 2021 añade a la pobreza del crecimiento en lo que va de la administración, particularmente desde 2020. No obstante, el desempeño económico ha sido distinto entre las entidades federativas. Donde el dinamismo ha sido mayor es probable que haya más nichos de oportunidad que permitan una actividad económica más saludable.

    De acuerdo con las cifras del PIB por entidad federativa (hasta 2020), se puede considerar que la producción de bienes y servicios del país tiene una elevada concentración. Al menos en los últimos cinco años, poco más del 40% del PIB se concentró en sólo cuatro entidades del país: La Ciudad de México generó el 17.5%; el Estado de México 8.9%; Nuevo León 7.6%; y Jalisco 6.8%.

    Dichas entidades fueron las que mayor inversión extranjera concentraron entre 2015 y 2021: La Ciudad de México recibió 19.2%; Nuevo León, 9.9%; Estado de México, 8.0% y Jalisco, 5.7%.

    Existen suficientes evidencias de que a partir del proceso electoral en 2018 se generó incertidumbre acerca de las políticas públicas y el respeto a los compromisos que propició cautela entre los inversionistas y el crecimiento de la economía en general se vio afectado.

    Al inicio del 2022, y casi dos años desde que llegó la Covid-19 al país, todavía la recuperación en el mercado laboral enfrenta retos importantes en materia de precarización de los empleos, que se encuentran vulnerables ya sea por su condición de informalidad, por una relación inadecuada entre las remuneraciones y las jornadas laborales o por el tipo de actividad que realizan.

    Precarización del empleo

    Es innegable que la llegada de la pandemia Covid-19 impactó de manera importante el mercado laboral en México, que ya desde antes mostraba problemas, y aunque gran parte de los empleos se han recuperado y cada vez más trabajadores se reincorporan a sus actividades, como lo presumen a cada momento los oficiosos del oficialismo presidencial, esto no se ha traducido en mejores condiciones laborales o remuneraciones más altas.

    Esto, no obstante que este año entró en vigor uno de los más significativos incrementos al salario mínimo, que pasó de 141.70 a 172.87 pesos diarios, lo que representó un aumento de 22% y que benefició directamente a cerca de seis millones de trabajadores, según reportó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

    Sin embargo, todavía existe un porcentaje muy elevado de trabajadores que no alcanza ni un salario mínimo y de acuerdo con las cifras del Inegi el grupo de trabajadores que perciben máximo un salario mínimo creció apenas 8.8% en comparación con el mismo mes del 2021.

    Se observa también un engrosamiento de este grupo trabajadores como proporción del total de la población ocupada, pues mientras en enero del 2021 representó el 25% del total de los trabajadores, ahora quienes perciben máximo un salario mínimo representan el 34%.

    Sigue a la baja crédito empresarial

    Durante enero pasado, el saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado ascendió a 4 mil 826 millones de pesos, cifra que representó una reducción real de 1.8% respecto al mismo de 2021, aunque, eso sí, fue la menor caída el financiamiento bancario en 16 meses consecutivos.

    Por componentes, el crédito a empresas observó una caída anual de 4.2%, mientras que el financiamiento al consumo aumentó 0.8%, su primer incremento desde febrero 2020.

    El crédito a la vivienda continúa expandiéndose, al aumentar 2.8% anual. Diversos analistas prevén que la recuperación del crédito será lenta, considerando el poco dinamismo que se anticipa en el consumo y la inversión.

    Financieras desplazan a bancos

    Ante la caída del crédito bancario a diversas actividades económicas, las financieras están ganando terreno, como sucede, por ejemplo en el sector automotriz.

    El Reporte de Financiamiento y Compradores por Estado, enero 2022, publicado por la AMDA en colaboración con JATO y Urban Science, destaca  que del total de automotores adquiridos mediante financiamiento, 82% fueron otorgados por una financiera de marca y el restante 18% por bancos.

    Las financieras de marca tuvieron mayor participación en los segmentos de subcompactos y minivans, en tanto que el nicho de los bancos se concentró más en SUVs, pick-ups, deportivos, de lujo y compactos.

    De acuerdo con el reporte automotriz los bancos mantienen una mayor proporción de financiamiento en los segmentos de gama alta (deportivos y de lujo), además de pick-ups; en cambio, las financieras presentaron las participaciones más elevadas en minivans y subcompactos.

    En el primer mes de este año, a los segmentos de subcompactos, compactos, SUVs y deportivos se sumó de lujo para el plazo de financiamiento favorito de sus compradores a 60 meses (5 años), mientras que para los segmentos restantes (pick-ups y minivans) el preferido se situó en 36 meses (3 años).

  • Corporativo

    Rogelio Varela-

    Los problemas en las cadenas de suministro han comenzado a impactar al comercio electrónico y en establecimientos comerciales.

    Sospechosismo funerario

    Algunos empresarios que fueron beneficiados en sexenios anteriores se han visto en la necesidad de buscar refugio en las entidades federativas donde aún conservan relaciones políticas.

    Un ejemplo de lo que le comento es Carlos Bayo Martínez, ex director del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) en tiempos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Bayo Martínez quien hizo buenos negocios con el gobierno de Peña Nieto y también en la CDMX con Miguel Ángel Mancera, por medio de su empresa Normatividad Integral Mexicana.

    En el caso concreto de la capital del país Miguel Ángel Vázquez, quien fuera subsecretario de Administración y Capital Humano de la secretaría de Finanzas, le otorgó a Bayo un contrato para la prestación de servicios funerarios completos, para los trabajadores del gobierno local.

    Ahora, su influencia la tiene en el Estado de México, que gobierna Alfredo del Mazo, en donde ha conseguido sendos contratos por este mismo servicio.

    De la empresa Normatividad Integral Mexicana se desprende Serenité, dedicada a la prestación de servicios funerarios.

    Esta empresa ha sido beneficiada recientemente por la administración en territorio mexiquense a través de millonarios contratos por adjudicación directa para brindar servicios funerarios completos para trabajadores y maestros sindicalizados del gobierno estatal.

    Sin embargo, algunos trabajadores que han tenido que hacer uso de esa prestación refieren que la empresa no cuenta con la capacidad técnica, material y humana para brindar esos servicios.

    Este no es un caso aislado, ya que existen antecedentes de situaciones similares en otras dependencias en donde fueron contratados los servicios deNormatividad Integral Mexicana, como el DIF Nacional, el cual le contrató en 2020 los servicios funerarios para sus trabajadores en al menos 20 estados del país, sin que estos incluyeran conseguir un espacio en un panteón civil o público, lo cual fue un problema para los trabajadores.

    La ruta del dinero

    Fíjese los problemas recientes de las cadenas de suministro han tenido un impacto negativo en los consumidores mexicanos, lo que ha hecho que muchos se sientan frustrados, enojados y temerosos por pedidos que no se concretan. Un estudio realizado por Oracle que contó con la participación de más de mil consumidores mexicanos encontró que las preocupaciones sobre más demoras en las entregas, escasez de productos e interrupciones están empeorando, y las personas buscan ayuda en las marcas para resolver sus inquietudes. Esto ha ocasionado entre otras cosas que 48 por ciento de los encuestados se muestre más reacio a realizar compras por internet e incluso otro 30 por ciento dijo no encontrar el producto deseado en las tiendas. La investigación refiere además que 57 por ciento hizo referencia a obsequios perdidos por cumpleaños y ocasiones especiales. Como imaginará para cadenas de tiendas y sitios de comercio electrónico el escenario no es el mejor de cara a la temporada navideña que está a la vuelta de la esquina.

  • Claroscuros en la industria de la construcción

    construccion slide

    Por: Agustín Vargas

    • Transita sobre suelo disparejo
    • Inversión pública, sesgada y discrecional
    • INSABI, se desploma gasto per cápita

    El sector de la construcción, vital para la economía del país, presenta ya claros signos de recuperación, lo cual se reflejó desde los primeros meses de este año con el aumento de valor de la producción. No obstante ello, los problemas para la construcción persisten.

    Esto debido a que, hacia adelante, los riesgos para ese sector continuarán, derivados de un posible repunte de casos de Covid, lo cual podría llevar a cambios en el semáforo epidemiológico y la imposición de restricciones la operación del sector. A esto se agrega la falta de inversión pública en estados en donde no se llevan a cabo proyectos de construcciones insignia.

    Por supuesto, que otro de los problemas que sigue padeciendo el sector es el constante aumento de costos de materiales de construcción, producto de crecimientos en la demanda mundial, aunado a la falta de inversión en proyectos de la iniciativa privada, debido a la incertidumbre que siguen generando diversas políticas públicas en México.

    La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que elaboró recientemente el Inegi, reveló que el valor de la producción se contrajo 1.81% a tasa anual en abril,  siendo el primer mes con una caída luego de tres crecimientos mensuales.

    La contracción en el valor de la producción se pudo originar por la disminución en los proyectos de inversión pública como resultado del proceso electoral que se vivió en los últimos meses y que culminó el pasado 6 de junio, según opinaron especialistas del Grupo Financiero Base.  

    En términos anuales, el valor de la producción de la construcción mostró un crecimiento de 1.20%, siendo el primer mes de aumento después de 33 caídas anuales consecutivas, con lo que se terminó el mayor periodo de contracciones anuales en registro.

    El crecimiento anual es consecuencia de un efecto matemático de baja base de comparación, ya que en abril del 2020 se dio el cierre de actividades no esenciales debido a la pandemia, lo que resultó en una caída anual de 24.4% en ese mes. Sin embargo, el valor de la producción de la construcción permanece 13.2% por debajo del nivel previo a la pandemia (febrero 2020) y 27.68% por debajo de su último pico (enero 2019).

    Suelo disparejo

    En cuanto al valor de la producción por subsectoren cifras originales, se observaron contracciones en dos de los tres subsectores. Los trabajos especializados presentaron un aumento de 18.73% (vs. -11.19% en marzo). Mientras la edificación creció a una tasa anual de 8.86% (vs. -13.92% en el mes de marzo).

    Por otra parte, las obras de ingeniería civil registraron una contracción anual de 7.33% (vs. -2.56 en marzo), convirtiéndose en el subsector más rezagado hilando 26 caídas consecutivas.

    A nivel estatal, se registró un crecimiento anual en el valor de producción en 17 de las 32 entidades del país. Entre las entidades con mayores avances anuales se encuentran: Tabasco (346%), Guerrero (155%), Chiapas (126%), Nayarit (108%) y Oaxaca (94%), mismas que han presentado en múltiples meses los mayores aumentos.

    Cabe destacar que los estados de Tabasco, Chiapas y Oaxaca han sido beneficiados en gran manera por la inversión pública (Tren Maya y refinería Dos Bocas). Sin embargo, estas entidades sólo representaron 12.4% del valor de la producción en el mes de abril.

    Por otro lado, las entidades federativas con las mayores contracciones en el mes son: San Luis Potosí (-59%), Colima (-51%) y Tlaxcala (-51%), estados que hilan aproximadamente 12 contracciones consecutivas.

    Recientemente, la dirigencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Colima, se quejó de que existe un deterioro en la infraestructura carretera en dicho estado derivado de la falta de presupuesto federal, ya que los recursos han sido destinado al sureste del país, donde se ubican los grandes proyectos.

    Es decir, la industria de la construcción, considerada uno de los motores de la economía y pilar del desarrollo del país, transita todavía sobre un suelo muy disparejo y tiene que lidiar con criterios muy segados y discrecionales en materia de inversión pública.

    INSABI, se desplome gasto per cápita

    En otro tema presupuestal, le comento que de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el 2021 el presupuesto total para el Instituto Nacional para el Bienestar (INSABI) es 4.5% mayor al monto ejercido por el Seguro Popular (SP) en 2019; sin embargo, este aumento no es suficiente para cubrir a las 14.4 millones de personas adicionales que se afiliaron a este subsistema desde el 2019.

    Lo anterior representa una contracción de 20.4% del gasto per cápita de la población sin seguridad social, al pasar de 3 mil 656 pesos en 2019, ejercidos por el SP a 2 mil 911 pesos en 2021, ejercidos por el INSABI.

    Por otro lado, el gasto destinado a enfermedades crónicas pasó de 7 mil 715 millones de pesos (mdp) en 2018 con el Seguro Popular a 5 mil 642 mdp con el INSABI, lo que representa una caída de 27%. Este porcentaje sería equivalente a la atención de 3 mil casos de cáncer de mama, 6 mil 200 casos de cuidados intensivos neonatales y 15 mil casos de VIH.

    Según el estudio referido, aumentar la afiliación y los servicios sin incrementos presupuestarios limita los resultados. Además, el Instituto tendría que aumentar su presupuesto y considerar las variables demográficas y epidemiológicas del país.

  • Torruco anticipa mayor inversión turística

    SECTUR

    EXISTEN EN MÉXICO 603 PROYECTOS TURÍSTICOS QUE SUMAN MÁS DE 206 MIL MILLONES DE PESOS

    • El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó que se encuentran distribuidos por todo el país, destacando Nayarit, Campeche, Baja California Sur, Ciudad de México y Yucatán.
    • En total, representan la generación de 137 mil nuevos empleos, de los cuales 39 mil 819 son directos.
    • Durante el primer trimestre de 2021, la inversión extranjera directa en el sector acumuló 372.2 millones de dólares.

    El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó que actualmente existen en el país 603 proyectos turísticos que suman un monto de 206 mil 805 millones de pesos.

    Precisó que estos datos son al 31 de mayo de 2021 y los proyectos se encuentran distribuidos en las 32 entidades federativas, inversiones que generan 137 mil 262 empleos nuevos, de los cuales 39 mil 813 son directos.

    Detalló que las entidades con mayor inversión son Nayarit, con quince proyectos que hacen un total de 103 mil 324 millones de pesos; seguida de Campeche, con nueve proyectos y 23 mil 20 millones de pesos; Baja California Sur, con 18 proyectos y 22 mil 960 millones de pesos; Ciudad de México, con treinta proyectos y 15 mil 201 millones de pesos; y Yucatán, con 67 proyectos y 11 mil 164 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de las entidades federativas respecto a proyectos nuevos y en proceso.

    El titular de la Secretaría de Turismo añadió que la inversión extranjera directa en turismo registrada durante el primer trimestre del presente año ascendió a 372.2 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 174 por ciento con respecto a la captada en el mismo lapso de 2020, equivalente al 3.1 por ciento del total de la inversión extranjera directa.

    Detalló que en 2019 la inversión extranjera directa turística fue de mil 273 millones de dólares, lo que representó el 3.7 por ciento del total de la inversión extranjera directa en ese año; en 2020 fue de mil 239.8 millones de dólares, significando el 4.5 por ciento de la inversión extranjera directa; en tanto que al primer trimestre de 2021 se tiene un acumulado de 372.2 millones de dólares, que representan un incremento del 174 por ciento sobre lo reportado en el primer trimestre de 2020, cuando fue de 135.8 millones de dólares.

    Finalmente, explicó que, con base en información preliminar de la Secretaría de Economía, los países que más están invirtiendo en el sector turístico mexicano durante los meses de enero, febrero y marzo, son Estados Unidos, con 103.1 millones de dólares en 2020 y 319.6 millones de dólares en 2021; Canadá, con 22 millones en 2020 y 15.2 millones en 2021; Reino Unido e Irlanda del Norte, con 11.1 millones de dólares en 2021; España, con 1.3 millones de dólares en 2020 y 10.7 millones de dólares en 2021; así como Argentina, con 1.1 millones en 2020 y 1.9 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021.

  • Corporativo

    Rogelio Varela-

    Royal Caribbean anuncia el regreso de Cozumel a su circuito de creceros.

    Gastan mal en Chiapas

    La revisión al gasto público por parte de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) también comienza a cuestionar a los estados.

    Un caso específico se presenta en Chiapas donde tan solo en el ejercicio de 2019 de la Cuenta Pública  el gobierno de Rutilo Escandón Cadenas incurrió en desvíos de varios millones de pesos en la adquisición de equipos que requería tanto el sistema de seguridad pública como el de educación, además de faltas en el procedimiento y procesos de contratación.

    En seguridad las anomalías en equipamiento saltaron desde los procesos de inspección destacando que el agrupamiento estatal de policía no evidenció mejoras concluyentes en el ejercicio.

    Añada que en la compra del equipo táctico se encontraron anomalías en la adquisición de equipo y de sistemas de geolocalización con contratos por adjudicación directa  que no cumplían con los estándares internacionales que el mercado exige, saltándose el procedimiento de la Ley de Adquisiciones. 

    La ASF encontró que el gobernador morenista benefició a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE) al otorgarles mayoría de los recursos federales destinados a educación con un daño al erario por más de 973 millones de pesos que fueron indebidamente pagados.

    En esa región prácticamente todos maestros pertenecen a la sección 7 de la CNTE.

    En las observaciones hechas por la ASF se desprende además que el gobierno de Escandón tuvo un presunto mal uso de recursos federales derivados de 7 fondos donde destacan los destinados a seguridad pública de los estados, dirigido a entidades federativas y municipios, para productores de hidrocarburos, el fondo de aportaciones para nómina educativa, y el fondo para infraestructura social entre otros.

    La ruta del dinero

    Una empresa que puede presumir su resiliencia y crecimiento en tiempos inciertos es eXp, primera plataforma 100 por ciento digital orientada al corretaje inmobiliario y que arribó al mercado mexicano recientemente. Con presencia en 10 países la firma liderada aquí por Ismael González suma buenos números que la impulsan para apostar por nuestro país. eXp World Holdings, su empresa matriz y que cotiza en el Nasdaq, aumentó 89 por ciento su volumen de transacciones residenciales en 2020 al pasar de 38 mil 200 millones de dólares en 2019 a 72 mil 200 millones al cierre del año pasado. Este respaldo financiero e internacional resulta clave para  sus agentes y corredores inmobiliarios, amén de su plataforma tecnológica que es un diferenciador… El tema del agua se coloca como prioridad para Víctor Manuel “El Profe” Castro, como candidato de Morena al gobierno de Baja California Sur, y donde no descarta la búsqueda de asociaciones con el sector privado para poner plantas desalinizadoras… Aunque el tema de las pruebas “patito” de coronavirus ha puesto en entredicho el manejo de la pandemia en Quintana Roo que tiene como gobernador a Carlos Joaquín, la operadora de cruceros Royal Caribbean acaba de anunciar que a partir del 12 de junio próximos Cozumel regresa a su circuito del Caribe en un  itinerario que previamente visitará la isla privada de CocoCay, Gran Bahamas y Las Bahamas. Ojalá que ahora si el gobierno estatal  tome con seriedad la operación de laboratorios para detectar contagios de COVID-19.

Accesibilidad