Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Etiqueta: encuesta

  • Fast-trak y ahora a la Corte

    Por: José Antonio Chávez

    Para nadie es sorpresa que Morena se haya despachado con la cuchara grande en la Cámara de Diputados para aprobar en fast- trak las reformas, no constitucionales que les envió el Presidente.

    Era bola cantada que el mandamás de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier aplicaría su mayoría para ni siquiera tomar en cuenta a los opositores, pues con sus votos no había la mínima necesidad.

    Es una estrategia muy conocida que se destila en el Congreso de la Unión, no es de hoy, viene de toda la vida legislativa y el partido que tiene la mayoría simplemente la aplica.

    Ahora vamos a ver qué tan grave serán los efectos de esas reformas que aprobaron, porque los diputados del PAN que coordina Jorge Romero, los priistas de Rubén Moreira y perredistas de Luis Espinoza Cházaro, simplemente se inconformaran en la Suprema Corte.

    Presentarán ese recurso de controversia constitucional y sin duda puede ser favorable como el caso del plan B de López Obrador llevar la administración de la Guardia Nacional a la Sedena.

    En la Suprema Corte, con la llegada de la nueva presidenta, Norma Piña parece que el Presidente López Obrador perdió el control de los ministros y ahora enfrenta ese Poder, podríamos decir con autonomía.

    Es otra Corte que, con base en los últimos resultados como darle revés al plan B, habla que no se han adherido más a los caprichos presidencial.

    En consecuencia, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel confió que al tener una Suprema Corte con esa autonomía que no esté bajo el yugo presidencial, les permite actuar conforme a derecho y con ellos se puede decir que el destino de este albazo legislativo de Morena terminara como el plan B.

    Dentro del paquete que los morenos aprobaron, está el extinguir el famoso Insabi, el mismo que suplantó al Seguro Popular que impulsó el gobierno panista.  Hoy esa transformación será para el IMSS que será el responsable de administrar esa atención médica para las personas que no gozan de la seguridad social.

    En ese bloque también los diputados de Morena aprobaron con su mayoría la extinción de Financiera Rural.

    Bueno, ese paquete que aprobaron los diputados, ayer llegó también al Senado de la República que preside el morenista Alejandro Armenta y puede adelantar que con el paso por comisiones se discutirá sin el menor problema para buscar aprobarlo en esta que será la última sesión de este periodo.

    En riesgo el 2024 si se divide Morena

    El mensaje del líder del Senado, Ricardo Monreal que soltó en Querétaro, en su visita al otro presidencial, pero del PAN, Mauricio Kuri, lleva un mensaje de focos rojo para la reflexión, que si Morena no se divide internamente va a ganar la Presidencia, pero que si Morena se divide, sin duda pone en riesgo su triunfo.

    Monreal consideró que debe haber piso parejo para evitar que se fragmente el partido, y adelantó que el seguirá igual en las preferencias de la designación, vaya que él prefiere las primarias, elecciones primarias.

    Refrendó su posición que ha declarado desde el arranque para los aspirantes al 2024, que si hay una encuesta impuesta, es decir, que la realice el partido y que la cante el partido y que la levante el partido, obviamente que él no participará porque esas ya están previamente consensadas.

    Vaya, sería una imposición que ni Monreal ni Marcelo Ebrard están de acuerdo, en consecuencia podría generar, esa estrategia que será de Mario delgado como líder, una ruptura al interior que podría llevar a una división interna.

    El proceso para definir la candidatura se espera inicie en julio y agosto para soltar, si se da una encuesta los resultados en septiembre y conocer, al menos por Morena y sus aliados a quien le corresponderá encabezar la candidatura

  • No te adelantes Mario

    Por: José Antonio Chávez

    Mario Delgado visitó el Senado de la República para, en su calidad de líder de Morena platicar con el líder de la bancada, Ricardo Monreal sobre la reforma Electoral.

    Lo malo para Monreal fue que Delgado soltó que en el Senado se tiene prácticamente asegurada la aprobación con los dos tercios que se necesitan.

    Obviamente involucraría, si fueran afirmativos esos resultados, los votos de la bancada del PRI que coordina Miguel Angel Osorio Chón.

    Bueno, Monreal ayer salió atajar que no se puede adelantar vísperas de esa reforma que está, a penas en la Cámara de Diputados.

    Que ellos, en la bancada le guardan respeto a la Cámara de Diputados donde está en proceso y que una vez que se resuelvan los resultados, entonces ellos, los senadores tomarán sus propias decisiones, vaya que actuaran con responsabilidad.

    Sería interesante recordarle a Mario Delgado que los opositores con sus líderes del PRI, Alejandro Moreno “Alito”, del PAN, Marko Cortés, del PRD, Jesús Zambrano y de Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado que ellos, votaran en contra.

    Es decir, esa reforma no está garantizada que sea aprobada en ninguna de las dos Cámara, de Diputados y de Senadores.

    A Morena no les alcanza con sus aliados los dos tercios para reformar esa iniciativa presidencial que quiere, entre otros puntos eliminar la selección de Consejeros para votarlos por el pueblo.

    Disminuir los 200 diputados y 32 senadores plurinominales, o mejor conocidos como becados porque no requieren hacer campañas, su pase es automático.

    Que decir de recortar los dineros a los partidos políticos y al propio Instituto Nacional Electoral, cuando la propuesta del priista Alito es que una verdadera propuesta es retirar pero todo el financiamiento no solo una parte. Esa si sería una buena propuesta.

    Llevar INE a encuesta

    El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel restregó al que manda en Palacio Nacional que ni soñando se puede cambiar el INE por una encuesta como pretende llevarla.

    Creel inició un recorrido por el país en defensa del INE, es un político que quiere ser el candidato presidencial de la alianza opositora, la ruta es llegar por el PAN que es su partido y que lleva mano en la designación con los demás partidos del PRI, PRD y hasta MC.

    En San Lázaro Creel denunció incluso que el Presidente López Obrador intenta hacer una encuesta como principal motivo para avalar su propuesta. Que quiere que sea un plebiscito democrático el que la defina.

    La crítica de Creel es que no se puede definir, como ha sido el capricho del Presidente de llevar casi casi a mano alzada la suerte del INE, pues su constitución es una facultad propia del Constituyente permanente y quienes lo constituyeron, es decir los legisladores.

    Sin embargo, Creel sabe que la suerte del INE está más que en manos de una encuesta, está en la mano del voto del bloque opositor, si los panistas, priistas y perredistas con Movimiento Ciudadano cierran filas, esa reforma Electoral simplemente no pasará, pero si uno se dobla, no hay nada que hacer.

    CNDH al banquillo de Cámara Alta

    La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra será llamada a comparecer ante los senadores.

    Hay el proyecto de agendar esa cita, que el presidente de la Cámara Alta ofrecerá las fechas en tiempo y forma.

    La propuesta es porque la consigna de los opositores en el Senado es cuestionar responda porque se toma facultades directas para aventar esa institución contra otra institución que es el INE.

    De concretarse la comparecencia, no pierda de vista que difícilmente tendrá la defensa del líder Monreal, pues es indefendible por los yerros cometidos. Entonces los opositores afilan la guillotina que, aunque no le cortarán la cabeza porque no es su facultad, si buscarán dejarla rapada y de poderse también mallugada.

  • Endeudados por siempre

    Por: Agustín Vargas

    • Débito por habitante, mayor a 114 mil pesos
    • Paradoja anti-carestía
    • Inflación seguirá despuntando
    • Créditos al alza, pero con cautela

    Tras un entorno económico mundial inflacionario e incierto, el Proyecto de Presupuesto de Egreso de la Federación de 2023, que se discutirá y tendrá que ser aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre próximo, propone un costo de la deuda de 1.1 billones de pesos, cifra equivalente a 3.4% del PIB. No obstante, este monto se basa en estimaciones expuestas a riesgos financieros y económicos que pueden incrementar, más que disminuir, este monto.     

    El tema central de esta parte de la iniciativa de ley propuesta por el Ejecutivo Federal, es que honra a cabalidad (además de la galopante pobreza) una de las grandes y graves desigualdades sociales que enfrentamos todos los mexicanos: la deuda pér capita que sexenio tras sexenio nos han heredado los gobiernos en turno.

    El paquete económico para 2023 contempla un gasto total de 8 billones 300 mil millones de pesos, pero los ingresos estimados son de 7 billones 123 mil millones de pesos, por lo que se recurre a deuda pública para cubrir el déficit de 1 billón 177 mil millones de pesos.

    Estimaciones de diversos analistas y centros de investigación económica apuntan a que cada uno de los mexicanos llevará sobre sus hombros una creciente deuda, pues se proyecta que el débito por habitante es de 114 mil 574 pesos para 2022 y de 118 mil 208 pesos para 2023.

    Las crecientes presiones en el gasto público y la constante disminución de personas en edades de trabajar, derivado de la transición demográfica, acentúan la importancia de realizar ajustes entre recaudación y compromisos ineludibles para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población.

    El impacto de la tendencia alcista en las tasas de interés nacionales e internacionales, se ve reflejado en el costo financiero de la deuda, ya que se estima un incremento del 30% para 2023.

    Este incremento sitúa al presupuesto del costo de la deuda en 1.1 billones de pesos o 3.4% del PIB. El principal crecimiento se observa en la deuda del Gobierno Federal (+38.0%) que se estima sea equivalente a 2.7% del PIB. No obstante, este monto se basa en un entorno macroeconómico incierto y en supuestos optimistas.

    En caso de observarse una situación macroeconómica más adversa a la estimada, este costo financiero puede incrementar y provocar reasignaciones presupuestarias en otras áreas de gasto, al ser un rubro ineludible.

    Los analistas insisten en que la política de deuda pública para el periodo 2023-2028 no es realista, con base en los retos que representan la transición demográfica y la creciente demanda presupuestal por pensiones, costo financiero de la deuda y gasto federalizado. Dadas las presiones que genera, tampoco es responsable con las futuras generaciones.

    Ante un escenario con más adultos mayores, mayor pobreza, menos trabajadores, un creciente saldo y costo financiero de la deuda e ingresos petroleros comprometidos, la inequidad intergeneracional sigue pendiente de resolverse.

    Paradoja anti carestía

    El pasado lunes 3 de octubre, en pleno anuncio de la nueva versión del plan antiinflacionario del gobierno lopezobradorista que busca una reducción de 8% en los precios de 24 productos que conforman la canasta básica, el Banco de México dio a conocer los resultados de septiembre de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

    Y vaya paradoja. Mientras el gobierno y los 16 empresarios convocados por aquél en su cruzada antiinflacionaria, Banxico reveló que analistas privados siguen escépticos, pues anticipan que la inflación general y subyacente alcanzará un nivel de 8.44% y 8.08%, respectivamente, al cierre del año, 31 y 41 puntos base mayores respecto a la encuesta de agosto.

    Para 2023, aumentaron el pronóstico de inflación general a 4.76% (desde 4.66%) y el de la subyacente a 4.69% desde 4.44%. Los analistas ahora proyectan una tasa de política monetaria (tasa de interés) de 10.25% al cierre de este año y de 9.75% al final de 2023.

    Con relación a la actividad económica, el consenso de los analistas estima un crecimiento del PIB de 2.0% para 2022 desde 1.9% previo y una menor variación para 2023, de 1.20% desde 1.36% hace un mes.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y empresarios firmaron el pasado lunes un nuevo acuerdo en contra de la inflación y la carestía en donde buscan que los 24 productos que forman parte de canasta básica tenga una reducción del 8%. Los 24 productos de la canasta básica tienen un costo de mil 129 pesos, por lo que se busca bajarlo a mil 39 pesos.

    Entre otras cosas, el Gobierno Federal otorgará una licencia universal para que se exima a las empresas de trámites y permisos sanitarios y fitosanitarios, también del impuesto general de importación de alimentos o insumos para la elaboración de sus productos.

    En la vigencia del acuerdo suspenderán la revisión y trámites que hace que la importación entre los alimentos se encarezca.

    Se controlará la política de precios del combustible y se congelará hasta el 28 de febrero de 2024 el precio del Fonadin y Capufe que es el costo de las casetas en las autopistas del país.

    Las empresas que producen el maíz para la tortilla se comprometieron a no aumentar sus precios para que el precio promedio sea un 3% menor al actual.

    ¡¡¡ Vaya descuento !!!

    Créditos con cautela

    De acuerdo con el más reciente reporte, el crédito de la banca comercial al sector privado en julio cerró con un saldo de 5,215.0 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +12.4%; su tercer máximo histórico del año y el avance más alto desde junio 2018. En la comparativa mensual, la cartera incrementó +0.9%, en 44.4 mmdp.

    Los créditos al consumo, que representan el 21.7% del total, siguieron mostrando fuertes incrementos debido a la reactivación del país. El cambio registrado fue de +15.4%, el avance más importante en casi diez años. Mes a mes, se colocaron 17.0 mil mdp en nuevos créditos. Sin embargo, la alta inflación y las expectativas de recesión se reflejaron en la confianza del consumidor, cayendo a niveles de marzo 2021.

    Casi todos los subsegmentos incrementaron en doble digito, siendo los más beneficiados: adquisiciones de bienes muebles (+43.2%), otros (+23.1%), personales (+17.0%), tarjeta de crédito (+16.4%) y nómina (+15.4%). El crédito automotriz avanzó +4.7%.

    Los créditos a la vivienda representaron el 22.3% de la cartera vigente y avanzaron 11.9% en julio. Los créditos residenciales subieron +12.7% debido a la fuerte demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Ese mes, se colocaron $11.0 mil mdp en préstamos residenciales.

    Se prevé menor crecimiento de la cartera derivado de los elevados costos financieros, vivienda más cara y menor demanda por distorsiones económicas.

  • Y si es Ebrard?

    Por: José Antonio Chávez

    Si el Presidente Andrés Manuel López Obrador realmente deja correr limpio el proceso electoral para la designación de su candidata o candidato presidencial, Marcelo Ebrard podría ser el elegido.

    Ayer nuevamente el Presidente refrendó que la designación será por encuesta y que será el pueblo o el ciudadano el que decida quien será su candidato al 2024 de su partido Morena.

    Naturalmente que es muy obvio la defensa que hace de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum que no desaprovecha para levantarle el ánimo que la quiere mucho ¿Es su consentida?, le preguntaron, la quiero mucho, respondió.

    Nuevamente repitió que ya no hay dedazo y que será por la ruta democrática, es decir por encuesta y que el voto decida quien será.

    Recordó que en 2012 fue por encuesta la que definió su candidatura cuando compitió con Marcelo Ebrard y donde ganó, eso sí, por muy poquito.

    Esa puntuación o esa mínima desventaja de votos es lo que puede darle hoy a Marcelo Ebrard la estafeta para lograr la candidatura, su musculo político puede ser la diferencia con Claudia Sheinbaum a pesar que tendrá el aparato de la cargada a su favor.

    Dicen los que saben que en Palacio Nacional hay focos rojos porque la candidata oficial no levanta a pesar del respaldo presidencial.

    Una de las afectaciones a su gobierno de Sheinbaum es el accidente de la Línea 12, atribuyen que la falta de mantenimiento no fue más que una mala decisión para ahorrarse centavos y que ahora le están costando pesos.

    En las pasadas elecciones del 2021, donde se renovaron las 16 alcaldías, Sheinbaum perdió 9 que los opositores en bloque del PAN, PRI y PRD le arrebataron.

    La descalabrada no la puede superar porque lo más grave es que en 2024 ese voto que recibió de castigo se puede prolongar y corren el riesgo de perder la Jefatura de Gobierno que mantenían desde 1997 con Cuauhtémoc Cárdenas.

    Tal vez por eso al Presidente no le quedó de otra que aceptar mover por igual a Marcelo Ebrard porque sin duda de esa dupla saldrá la candidatura

    Ricardo Monreal es la otra figura que contempla esa tercia de presidenciables, sin embargo, el Presidente no lo menciona cuando habla de los aspirantes.

    Monreal es un aspirante que se ha mostrado autónomo del que manda en Palacio Nacional, junto con Marcelo Ebrard le cerrarían las manos en su administración y en cambio, con Sheinbaum todo lo contrario.

    En cambio, otro de los que sonaron con fuerza, es el propio Secretario de Gobernación, Adán Augusto que llegó a reforzar al Presidente. Su tarea hoy va tomando la ruta con mayor claridad que será sin duda controlar el gabinete y los gobernadores de Morena para unificar el esfuerzo para el 2024 y retener la Presidencia. Entonces, simplemente esa es la tarea.

    Los médicos universitarios se la rifaron presidente

    En la Universidad Nacional Autónoma de México, el rector Enrique Graue salió en defensa de sus estudiantes para soltar que nunca la máxima casa de estudios los retiró de la encomienda de ayudar para atender el COVID.

    Que fue la propia autoridad sanitaria la que estableció las reglas que evitaron incluso la presencia de los estudiantes pasantes de Médico.

    Como dato, la UNAM informó que fueron cerca de 15 mil médicos residentes y estudiantes de los postgrados de especialidad que estuvieron presentes durante la pandemia y que demostraron profesionalismo y empatía con extenuantes jornadas de trabajo a pesar d ellos riesgos a su salud.

    Que siempre, los médicos, docentes, estudiantes de medicina y enfermería de la UNAM se mantuvieron en la primera línea de contención en la atención a los pacientes infectados.

    Y lo mejor de todo que siempre los miles de universitarios en la crisis sanitaria se entregaron con pasión.

    Ahora vamos a ver que va a decir el Presidente que los descalificó y que dejó mal parados a toda la comunidad universitaria por acusarlos que no se la rifaron cuando México los necesito.

    Legislar internet Lagunes

    La senadora del Partido Verde, Alejandra Lagunes, se pronunció porque se vigile y legisle para que las políticas públicas de internet del futuro garanticen conectividad digital asequible y de alta velocidad en todas partes y para todos.

    Un acceso interrumpido a los servicios públicos y un entorno digital seguro, especialmente para los niños y grupos vulnerables, además de la protección a la privacidad.

    Con esas nuevas leyes obligaría a los empresarios llevar el servicio o al propio gobierno a los lugares más apartados donde no deja utilidad pero que hay necesidad.

    Bueno, la legisladora hablo en el Día Internacional del Internet que hoy se ha convertido en el motor que ha revolucionado al ser humano. Pero también se ha convertido en un doble filo que no solo ha sido positivo, también generó una herramienta a la delincuencia.

  • Control de precios en la canasta “del pueblo”

    Por: Agustín Vargas

    • Programa antiinflacionario, acuerdo sesgado
    • Preocupación por la base electoral
    • Copia del pasado, afirman especialistas

    De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que realizó Banxico durante abril, se anticipa que la inflación general y subyacente alcancen un nivel de 6.75% y 6.0%, respectivamente, al cierre del año, lo que implica incrementos de 95 y 53 puntos base respecto a la encuesta del mes anterior.

    Igualmente, para el 2023, se elevaron las expectativas inflacionarias a 4.13% y 4.00%, respectivamente. Con relación a la actividad económica, los especialistas ahora estiman un crecimiento de 1.7% para 2022, menor que el de 1.8% esperado hace un mes. Para 2023 la expectativa de crecimiento permaneció en 2.0%.

    La problemática de la economía efectivamente se ha complicado aún más con el repunte de la inflación. Para la primera quincena de abril, la inflación anual -es decir el incremento porcentual del índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a igual quincena del 2021- alcanzó 7.72%, tasa no vista desde hace 20 años.

    Esto, por supuesto, revive múltiples preocupaciones relacionadas con lo ocurrido en las últimas décadas del siglo pasado, cuando a menudo la inflación parecía no tener remedio y la economía estaba totalmente asfixiada.

    El presidente López Obrador parece estar preocupado por el brote de la inflación, debido, particularmente, por el efecto que pueda tener en el poder de compra y el ánimo de su base electoral, entre otras razones. En ese contexto, anunció que se trabaja en un programa de combate a la inflación y a la carestía, cuya presentación está prevista para este miércoles 4 de mayo.

    Para su elaboración, se convocó a un grupo de empresas distribuidoras de alimentos y a otro de productores. La idea es una especie de pacto negociado que buscará efectos durante 6 meses para reducir o contener la presión sobre los precios de 24 productos. En las primeras reuniones las autoridades de Economía y Hacienda aseguraron que no se busca un control de precios con topes.

    Cuando se cuestionó al presidente sobre si esto implica un control de precios, respondió: “Sí. No control de precio, vamos a garantizar Precios de Garantía, vamos a garantizar precios justos, para no hablar con redundancia, en los básicos. Precio de Garantía, que es otro instrumento importante, en maíz, en frijol, en arroz, en leche, es parte del plan”. Aunque no dio más detalles que lo que esto significa.

    En las reuniones se consideraron varios temas que pueden aligerar la presión sobre los precios, como evitar incrementos del costo de los combustibles, medidas para impulsar la producción de granos, seguridad en las carreteras, exención de la carta porte, control de las tarifas de peaje, eliminaciones de cupos de importación y reducciones de aranceles, entre otros.

    El pacto se concentra explícitamente en 24 productos. 14 de ellos pertenecen a rubros genéricos de canasta básica en el INPC y la mayoría son alimentos (22).

    Copia del pasado

    Aunque falta ver como se concreta con detalle, para muchos el acuerdo es un instrumento similar al Pacto de Solidaridad Económica (PSE) que se usó a fines de los años 80s y principios de los 90s para combatir la inflación en México, de manera más o menos parecida a otros programas “heterodoxos” de la época como los planes Real y Austral de Brasil y Argentina, respectivamente.

    Pero este programa tendrá que diferir mucho del PSE de los 80s y 90s. El PSE utilizaba “anclas” macroeconómicas para enfriar la inercia inflacionaria. Era tripartita y cada parte aportaba algo concreto y poderoso: el gobierno se comprometía a un ajuste fiscal sustancial y a mantener una cierta trayectoria del tipo de cambio a futuro; los sindicatos moderaban sus aspiraciones salariales basándose en la inflación “esperada” o programada hacia adelante en vez de la pasada; y el gobierno negociaba ampliamente con el sector privado organizado una contención de precios.

    Las negociaciones eran largas y detalladas. A menudo a nivel de ramas y hasta productos muy específicos (como el bolillo, por ejemplo). Se lograron acuerdos que hoy se ven difíciles de alcanzar simplemente por citar a algunas empresas a grupos de trabajo. Y no hay que olvidar que, a diferencia de los tiempos del Pacto, hoy los acuerdos de precios están en principio prohibidos por la ley de competencia económica.

    Es posible que el interés del presidente sea simplemente afirmar en el futuro, en unos seis meses, que la canasta a la que se refiere no aumenta de precios. No sería la primera vez en la que en su discurso descalificara la validez de indicadores generales y robustos como es el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    Bastaría con que su retórica subrayara que su genial programa asegura la estabilidad de la canasta básica “del pueblo” y que el resto del aumento del INPC afecta a otros productos, los que consumen los “fifís”, “neoliberales”, “conservadores” y, en general, sus “adversarios”. Ya se verá.

  • Pemex, rol crítico para el gobierno mexicano

    Por: Agustín Vargas

    • Insuficiente apoyo financiero: S&P
    • Gobierno facilitador
    • Retos a futuro

    Petróleos Mexicanos, la empresa que dirige el agrónomo Octavio Romero Oropeza, nuevamente está en el ojo del huracán porque por más cargas fiscales que le quitan, le reducen deudas y demás ayudas económicas que le llegan, no alcanza a salir del bache que la mantiene casi en la debacle financiera por la pésima gestión administrativa con la que se ha conducido.

    El anuncio del pasado lunes de que la administración lopezobradorista le inyectará capital por 3 mil 500 millones de dólares para ayudar a la petrolera a mejorar su posición financiera confirma aún más el fuerte nivel de respaldo gubernamental hacia Pemex.

    Estas medidas consisten en una inyección de capital de hasta 3 mil 500 millones de dólares, aunado a un plan de refinanciamiento de deuda que ayudaría a Pemex a reducir su carga de deuda, mejorar su estructura de capital y extender su perfil de vencimientos de deuda.

    Al mismo tiempo, el gobierno mexicano anunció acciones adicionales para apoyar el plan de negocios de la empresa para 2021-2025, así como implementar mecanismos para aumentar las inversiones para proyectos de exploración y producción, mejorar el perfil de deuda de la empresa y fortalecer su estructura corporativa y equipo administrativo.

    Luego del anuncio, las reacciones no se hicieron esperar. La calificadora Standard and Poor´s Global Ratings, una de las más influyentes en los mercados financieros del mundo, consideró que dicho apoyo es insuficiente para atender plenamente las necesidades de fondeo y los desafíos de negocio de Pemex, aunque el anuncio, dijo, está en línea con el historial de apoyo del gobierno, que considera un factor clave de calificación para la empresa.

    Aunque el soberano, es decir los bonos gubernamentales del gobierno, no garantiza la deuda de Pemex, la calificadora mantiene su evaluación de que existe una probabilidad casi cierta de respaldo del gobierno mexicano si la empresa afronta dificultades financieras.

    Esta evaluación captura el rol crítico de Pemex para el gobierno mexicano, tanto desde el punto de vista económico como para la ejecución de la política energética del gobierno. La evaluación de la calificadora también incorpora el vínculo integral entre Pemex y el gobierno, que detenta la propiedad total de la petrolera y que considera la elevada participación gubernamental en todas las decisiones estratégicas de la empresa.

    Gobierno facilitador

    Visto el cierre económico de los dos últimos años, el principal reto a futuro es la recuperación de la actividad económica. Actualmente el nivel del PIB está poco más de 8% por debajo de su nivel tendencial.

    El crecimiento del PIB es imprescindible para el incremento sostenible de los ingresos de los hogares, el abatimiento de la pobreza y la movilidad social y el verdadero mejoramiento del bienestar, más allá de solamente la eficacia comunicacional del discurso.

    La información económica para este año llega sólo al tercer trimestre. No obstante, se pueden inferir pronósticos para el cierre basados en las encuestas entre analistas y estimaciones propias. En general, los indicadores muestran que la recuperación posterior al declive del 2020 se ha desacelerado y que al cierre del 2021 la economía crecerá menos de lo que se preveía hasta hace poco, cuando se pensaba que lo haría en alrededor de 6%.

    En el tercer trimestre del año la economía se contrajo 0.4%, respecto al trimestre previo, el doble de la caída estimada preliminarmente por el Inegi y más fuerte que la esperada en la encuesta entre los especialistas (-0.14%).

    Hacia el cierre del año, la encuesta de expectativas que el Banco de México levanta entre especialistas del sector privado arroja un pronóstico promedio de crecimiento para el presente año de 5.65%. El Banco de México estima un 5.4% y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) no descarta un resultado aún menos favorable

    Los especialistas, al igual que representantes del sector productivo y de la sociedad en general, insisten en que la mejor forma de generar el crecimiento y facilitar el bienestar de las familias es mediante mayor inversión, tanto pública como privada. Solo así las empresas pueden generar más empleo y mejor remunerado.

    El tramo por recorrer para la recuperación del crecimiento es largo. Si la economía se ajusta a los pronósticos, será hasta 2023 cuando se haya recuperado su nivel de 2019. Sin embargo, la aspiración no debe quedarse ahí. Lo deseable es que la economía, el PIB, alcance el nivel al que apuntaba la tendencia que tenía hasta 2019. Ello es modesto ya que dicha tendencia sólo llegaba a 2.1% anual.

    Retos a futuro

    A fin de alcanzar dicho objetivo, el primer reto es que la inversión productiva crezca para llegar a alrededor de 25% del PIB. Para ello y otros ingredientes requeridos para el éxito, la clave es un Gobierno facilitador que ofrezca bienes y servicios públicos y asegure el Estado de Derecho.

    El reto es garantizar un ambiente propicio para invertir, trabajar, generar igualdad de oportunidades e inclusión. Hay que lograr un entorno de negocios propicio y amigable con los ingredientes siguientes: regulación adecuada, seguridad, Estado de Derecho y estabilidad económica y política, entre otros, manteniendo la salud de las finanzas públicas.

    El objetivo debe ser la construcción de una economía competitiva e innovadora, que goce de la productividad que lo permita, y que facilite al país cerrar la brecha de ingreso entre sus ciudadanos. Ello requiere de infraestructura moderna y de un ambiente institucional adecuado para el desarrollo.

    La falta de infraestructura básica y de niveles elevados de inseguridad, robos, piratería y contrabando, así como un marco regulatorio oneroso, complicado y tardado, obstruyen el logro de dicho objetivo, ya que generan un ambiente de negocios poco propicio para el desarrollo y desalientan la inversión y la innovación.

    Llevamos ya tres años de la actual administración y nada de ello ha cambiado, por el contrario; de ahí la urgente necesidad de corregir el rumbo si en realidad el objetivo es cerrar la brecha de la desigualdad y revertir el deterioro económico del país.

  • AMLO le saca tarjeta rosa a Adrián

    Por: José Antonio Chávez

    El candidato del PRI al gobierno de Nuevo León, Adrián de la Garza no dudó en reclamarle al Presidente Andrés Manuel López Obrador que con sus comentarios en su contra está prácticamente apoyando a su adversario.

    Podríamos decir entonces que sería al senador con licencia, Samuel García porque a su candidata de Morena, Clara Luz definitivamente no creo, pues va muy pero muy abajo.

    Que dijo el Presidente, bueno en su espacio de la conferencia mañanera hizo un paréntesis para exhibir que el candidato priista ofrece en su propaganda entregar dineros, la leyenda es “Desprende  esta tarjeta y guárdala y si gana Adrián de la Garza  podrás cobrar mil 700 pesos”, más menos.

    En consecuencia el Presidente dijo que ojalá entonces haga su chamba la Fiscalía Electoral porque es claro que eso es un delito como si fuese una compra de voto. Es una tarjeta rosa que se utilizan en las elecciones y gobiernos en estados por los priistas y van en apoyo a las mujeres.

    Cuando era alcalde de Monterrey, explicó en su defensa Adrián de la Garza, entregó 40 mil de esas tarjetas  que llama Tarjeta Regia y 27 de ellas fue de mujeres que lograron hacerse microempresarias.

    Es decir les ayudó para formar sus cimientos de un pequeño negocio, que hoy les cambió la vida porque antes no les alcanzaba para completar la comida.

    López Obrador no se callará de seguir  hablando del proceso electoral aunque no diga nombres de partidos.

    Es un viejo lobo de mar muy correteado que difícilmente su equipo lo puede hacer cambiar de opinión, aunque enfrente el INE con Lorenzo Córdova siga con sus amenazas  que hasta lo podría arrestar.

    De la Garza es un candidato que su partido el PRI le apuesta para ganar esa entidad que gobierna el independiente Jaime Rodríguez “El Bronco”.

    Hace un mes emparejo a la morenita y posterior encabezó las encuestas, seguido de Samuel García y que a la fecha ya lo desbanco. De la Garza consideró que el mensaje del Presidente si le daña por  ello pegó el grito en el cielo.

    Nuevo León representa un activo electoral y económico importante para el priismo y panismo, los tricolores le están echando toda la carne al asador para buscar remontar la campaña que les de ese triunfo que representaría oxígeno puro para el partido.

    Basta recordar cómo le dejaron el partido al líder Alejandro Moreno “Alito” los del grupo Tolucos encabezados. Un verdadero desastre, una imagen de corrupción imperante, tres exgobernadores en proceso penal y encarcelados, un director de PEMEX, Emilio Lozoya que exhibió el saqueo de la paraestatal ordenado por Luis Videgaray, etcétera.

    Ese PRI hoy su líder Alito quiere buscar que sobreviva, le apuesta ganar Nuevo León donde se ve oportunidad de lograrlo, al mismo tiempo su natal Campeche con Cristián Castro y  Sonora con Ernesto Gándara. Son las tres entidades que se ve con posibilidades.

    Pero no pierda de vista que el pleito con el Presidente es más claro que el agua porque simplemente está en juego la mayoría de la Cámara de Diputados que hoy, aunque lo preside la priista Dulce María Sauri, Morena con Ignacio Mier tiene la súper mayoría y en consecuencia, el control. En el senado, Ricardo Monreal al contrario tiene que tejer fino para sacar acuerdos con sus pares, porque no tiene la calificada como en San Lázaro.

    AMLO lo sabe, el golpeteo es que sí les minan la imagen a los candidatos a gobernadores, pues también les minan el voto a los candidatos a legisladores.

    Igual que Macedonio y Morón, Ahora sigue la SLP

    En el INE de Lorenzo Córdova se está cocinando otro descalabro contra el partido del Presidente López Obrador, similar al de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón. Es decir están proyectando retirar, por las mismas circunstancias el registro de candidata al gobierno de San Luis Potosí de Mónica Rangel.

    Lorenzo Córdova ha defendido que la Ley es muy clara que se debe cumplir, para hacerse acreedor del registro de todos los requisitos y uno de ellos es presentar los gastos de precampaña.

    Bueno, parece que en San Luis Potosí el INE proyecta  amonestar igual que en Guerrero y Michoacán a Rangel por no cumplir.

    Si el INE cristaliza esa proyección, estaríamos ante un nuevo escándalo electoral que le pegaría el Presidente López Obrador y, en consecuencia estaremos viendo una respuesta de defensa desde Palacio Nacional contra el árbitro electoral. Es un pleito  que seguirá incluso después de las elecciones.

     Si no fallan los pronósticos podrían sesionar este jueves ese caso de la ex funcionaria del gobierno priista de San Luis Potosí que ahora abandera a Morena.

    Avanza Monreal en Zacatecas

    En Zacatecas el candidato al gobierno, David Monreal parece que ya superó la crisis que le atizaron por el evento de tocar el glúteo a una candidata. Los números en las encuestas le dan 3 a 1 sobre su más cercana adversaria del PRI, PAN y PRD, Claudia Anaya.

    Como dato anoté la encuesta de Parametría de Francisco Abundis, que David Monreal se posicionó con el 52  por ciento en las preferencias contra el 28 por ciento de su más cercana. Lo secundaron De las Heras -de la fundadora y hoy extinta María de las Heras -Demotecnia y TrueData. Refuerzan con el 60 por ciento a la alianza Juntos haremos Historia contra 28 por ciento  de la alianza Va por México del PRI, PAN y PRD.

  • Corporativo

    Rogelio Varela-

    El 42 por ciento de las escuelas en México no tiene acceso a drenaje, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos

    Educación sin rumbo

    Aunque el regreso a las aulas está supeditado al avance en la vacunación hay otras asignaturas que tendrían que vigilar las autoridades.

    En la parte de la vacunación el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que habrá prioridad para los maestros, pero no ha dicho nada de los trabajadores que laboran en las escuelas y no son parte del personal docente que también pueden contagiarse de COVID-19

    Tampoco se ha definido si esa vacunación incluirá a las escuelas privadas, ojalá que la secretaría de Salud de Jorge Alcocer Varela no incurra en el mismo error presentado con la vacunación del personal sanitario donde solo se ha inoculado a una parte de los médicos y enfermeras del sector público, y no se ha querido vacunar al personal sanitario de hospitales privados y farmacias.

    Sin embargo, la parte medular del regreso a las aulas estará en las decisiones que tome la secretaría de Educación Pública (SEP) de Delfina Gómez Alvarez.

    Como es público la infraestructura de las escuelas públicas adolece en gran medida del acceso a agua y lavabos que permitan a niños y jóvenes cumplir con el lavado de manos que sería una regla sanitaria básica para frenar algún contagio.

    Mejorar las condiciones de las escuelas requiere una inversión de varios miles de millones de pesos que no aparece en el Presupuesto de Egresos de Federación de 2021, y que como imaginará, ya debería estar en marcha si se quiere regresar a clases presenciales antes que concluya el periodo escolar 2020-2021.

    Otro elemento no menor es un incremento esperado en la matrícula en las escuelas públicas.

    Apenas la semana pasada el INEGI presentó los resultados de una encuesta que revela que más de 5 millones de niños y jóvenes dejaron el sistemas escolar en la crisis sanitaria, y parte de ello se debe a que miles de familias ya no inscribieron a sus hijos en las escuelas privadas.

    Ha llamado la atención que la titular de la SEP no ha realizado comentario alguno de esa encuesta que en una de esas arrojará una cifra mayor.

    Y bueno, en la parte aprendizaje es donde el reto es mayúsculo. La autoridad federal ni por esbozo ha referido la posibilidad que se realice una gran prueba diagnóstica para determinar que avances lograron los estudiantes con el Programa Aprende en Casa que incluyó contenidos para educación preescolar, primaria y secundaria, además de módulos para bachillerato.

    Es decir, los estudiantes regresarían a las aulas a ciegas y los maestros tendrán el reto de hacer frente a rezagos evidentes en materias fundamentales como matemáticas y español.

    Esa gran evaluación por supuesto también debería involucrar a las escuelas particulares donde los padres de familia han manifestado sus dudas sobre la efectividad de la educación a distancia apoyada en la computación y otras herramientas tecnológicas.

    Luego de más de un año de pandemia se sospecha de un retroceso escolar que haría necesario que la autoridad federal negocie con los sindicatos de maestros algún plan de regularización que obligaría a asistir a las escuelas los fines de semana o en periodos vacacionales, algo que seguramente no se dará. Al tiempo. 

  • Corporativo

    Rogelio Varela-

    Mejores servicios y facilidad para acceder a créditos han ampliado el negocio de manejo de nóminas de Banco Azteca.

    Reactivación lenta

    Aunque este año se espera un crecimiento de la actividad económica la reactivación será lenta.

    Fíjese que la consultora EY acaba de presentar los resultados de su estudio “Expectativas de las empresas de consumo 2021” a partir de una encuesta levantada entre directores generales y directores financieros de las empresas de consumo más importantes del país con la idea de medir como se está dando la recuperación ante la crisis del COVID-19.

    Entre los principales hallazgos de dicho estudio se encuentran que el 50 por ciento de las empresas espera que la reactivación económica llevará de 6 meses a un año, 36 por ciento considera que tomará más de un año, y el 14 por ciento considera que los primeros resultados podrían palparse en 6 meses.

    Ninguna empresa encuestada piensa que la mejoría económica ocurrirá en los siguientes 3 meses.

    Otro hallazgo de la investigación de EY es que el comportamiento del consumidor mexicano ha cambiado con la crisis sanitaria, aunque el 46 por ciento espera que el consumo siga igual en los próximos meses, 36 por ciento piensa que disminuirá, y únicamente el 18 por ciento considera que aumentará.

    Y bueno, entre las principales preocupaciones de las empresas de bienes de consumo al inicio del 2021 están el incremento de contagios de COVID-19, cambios regulatorios en temas como el outsourcing,  y por supuesto, las elecciones en puerta.

    La ruta del dinero

    Banco Azteca que dirige Alejandro Valenzuela del Rio concluyó 2020 como líder en portabilidad de nómina neta al cerrar el año con una participación de mercado de 26.3 por ciento dentro del sistema financiero nacional. En un salto histórico, y a tan solo tres años de su lanzamiento Nómina Azteca ocupó ya el primer lugar de portabilidades con una aprobación de 232 mil solicitudes, lo que representa 118 por ciento más que las registradas en 2019 a partir de una estrategia de mejores servicios y acceso a préstamos… GlaxoSmithKline, que aquí encabeza Isaac Jarlicht, y Vir Biotechnology, que dirige George A. Scangos, han unido esfuerzos para combatir al Covid-19. Ambas firmas están desarrollando tecnología de plataformas de anticuerpos monoclonales, la cual fue patentada por Vir, a la que se unió la experiencia en genómica funcional de GSK, para generar un anticuerpo monoclonal antiSARS-CoV-2 que además de neutralizar el virus elimina células infectadas, además que proporciona una alta resistencia al coronavirus y alcanza altas concentraciones en pulmones, que son el principal sitio de infección. El anticuerpo se desarrolla con el nombre de VIR-7831, el cual promete ser efectivo para pacientes en entornos hospitalarios y se considera que puede funcionar contra nuevas variantes de Covid… La Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) acaba de elegir a Luis Fernando Félix Fernández como nuevo presidente de esa cámara en asamblea general ordinaria. Félix es representante de Casa Cuervo y Tequila Cuervo.

  • Banxico advierte menor demanda de crédito

    BANXICO

    Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Julio – Septiembre de 2020

    Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo julio – septiembre de 2020.1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos:

    En lo que se refiere a la demanda por crédito en el tercer trimestre de 2020:

    • Los bancos con mayor participación de mercado reportaron en promedio disminuciones en la demanda por crédito en los segmentos de empresas grandes no financieras y créditos personales. En contraste, percibieron en promedio un aumento en los segmentos de PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, créditos de nómina y crédito hipotecario. En el segmento de crédito automotriz no percibieron cambios significativos en la demanda.
    • Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en el segmento de crédito hipotecario, en tanto que percibieron en promedio un aumento en el segmento de créditos de nómina. Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios significativos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz y créditos personales.
    • Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el cuarto trimestre de 2020, los bancos con mayor participación prevén en promedio un aumento en los segmentos de PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. En contraste, esperan en promedio una disminución en la demanda de crédito en el segmento de empresas grandes no financieras.

    Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio un aumento en la demanda de crédito en todos los segmentos en los que se consideran expectativas.

    En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el tercer trimestre de 2020:

    • Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de tarjetas de crédito y crédito de nómina.
    • Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos para todos los segmentos considerados.

    Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito para el cuarto trimestre de 2020, los bancos con mayor participación prevén en promedio un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios y crédito hipotecario. En tanto que no prevén en promedio cambios significativos en los segmentos de PyMEs no financieras y tarjetas de crédito. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de tarjetas de crédito y crédito hipotecario.

    Por último, la encuesta al tercer trimestre de 2020 incluyó dos conjuntos de preguntas especiales. En particular:

    • En un primer conjunto de preguntas, se consultó a los bancos si observaron cambios en el monto de las líneas de crédito vigente de sus clientes en los distintos segmentos que atañen a la encuesta. Entre un tercio y la mitad de los bancos encuestados reportaron disminuciones en el monto de las líneas de crédito de sus acreditados vigentes en los segmentos de empresas grandes y de consumo durante el tercer trimestre de 2020. En contraste, de entre los bancos con mayor participación, 1 de cada 6 reportaron aumentos en el segmento de PyMEs. En tanto, este grupo de bancos señaló, en balance, que no hubo cambios significativos en las líneas de crédito de otros intermediarios financieros no bancarios.
    • En un segundo conjunto de preguntas, se pidió a los bancos indicar si percibían cambios en su acceso a distintas fuentes de fondeo y su expectativa para el siguiente trimestre sobre dicho acceso. Los bancos con mayor participación reportaron en general un aumento moderado en el acceso a distintas fuentes de fondeo durante el tercer trimestre de 2020, tales como depósitos del sector privado y otro tipo de fondeo, que incluye a la deuda bursátil de mediano plazo y operaciones de fondeo mediante la banca central. En contraste, los bancos con menor participación reportaron en general disminuciones moderadas en todas las opciones de fondeo consideradas. Hacia adelante, ambos grupos de bancos esperan que su acceso a distintas fuentes de fondeo durante el cuarto trimestre de 2020 permanezca sin cambios o aumente, dando como resultado que una menor proporción de bancos anticipen un menor acceso en las fuentes de fondeo consideradas.

    1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras

    1.1 Demanda
    En el tercer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito disminuyó en este segmento. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambio.
    Durante el próximo trimestre, los bancos con mayor participación anticipan en promedio una disminución adicional en la demanda por crédito, mientras que los bancos con menor participación esperan en promedio un aumento en la demanda.

    1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
    Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas, los bancos en general anticipan un estrechamiento
    adicional en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito

    2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras

    2.1 Demanda
    En el tercer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito aumentó en este segmento. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambio para el
    segmento de PyMEs. En términos de sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos prevén en promedio un aumento en la demanda de crédito

    2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
    Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor
    participación no esperan cambios significativos. En contraste, los bancos con menor participación esperan un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito durante el próximo periodo

    3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios

    3.1 Demanda
    Durante el tercer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito en este segmento aumentó, a la vez que los bancos con menor participación no percibieron cambios. Durante el próximo trimestre, la banca comercial en su conjunto anticipa en promedio un aumento en la demanda

    3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
    Durante el último trimestre, en promedio, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos esperan en promedio un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito

    4. Crédito al Consumo

    4.1 Demanda de tarjetas de crédito
    En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito aumentó. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambios. Adicionalmente,
    durante el próximo trimestre las instituciones financieras en su conjunto anticipan un aumento en la demanda por crédito de este segmento

    4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
    Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en el segmento de tarjetas de crédito se mantuvieron sin cambio. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en
    promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación. Durante el siguiente periodo, las instituciones financieras en su conjunto no prevén en promedio cambios significativos

    4.3 Demanda de otros créditos al consumo
    En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor participación en el segmento respectivo reportaron en promedio que la demanda aumentó en el segmento de créditos de nómina. En contraste, reportaron en promedio una disminución en la demanda del segmento de créditos personales. En lo que respecta al crédito automotriz, este grupo de bancos reportó en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambio. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio un aumento en la demanda por crédito de nómina, mientras que reportaron que la demanda en los segmentos de crédito
    automotriz y créditos personales se mantuvo sin cambio.

    4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
    En los sectores del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en los segmentos de crédito automotriz y créditos personales, mientras que el segmento de créditos de nómina permaneció en promedio prácticamente sin cambio. Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en los segmentos de crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales

    5. Crédito Hipotecario

    5.1 Demanda
    Durante el tercer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda por crédito hipotecario aumentó, a la vez que los bancos con menor participación percibieron una disminución. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, la banca comercial en su conjunto anticipa un incremento en la demanda por crédito hipotecario

    5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
    En el tercer trimestre de 2020, los bancos en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación. Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan en promedio un estrechamiento adicional, mientras que los bancos con menor participación esperan que permanezcan sin cambios significativos

    6. Seguimiento Coyuntural

    Las instituciones bancarias en su conjunto percibieron en promedio una disminución en los costos de captación. Por otra parte, reportaron un aumento en el nivel de capitalización, la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional.
    Adicionalmente, los bancos con mayor participación de mercado percibieron en promedio una mejoría en el entorno económico nacional e internacional, la situación económica de las empresas, las condiciones de empleo para los hogares, la confianza de empresas en la actividad económica y en la disponibilidad de fondos en moneda extranjera. Por su parte, los bancos con menor participación percibieron en promedio un empeoramiento en el entorno económico nacional e internacional, la situación económica de las empresas, en las condiciones de empleo para los hogares, y en la confianza de las empresas y de los hogares en la actividad económica

    7. Preguntas Especiales

    En el tercer trimestre de 2020, la encuesta incluyó dos conjuntos de preguntas especiales.

    7.1 Cambios en los Montos de las Líneas de Crédito en el tercer trimestre de 2020
    En el primer conjunto de preguntas, se invitó a los bancos a develar los cambios en el monto de las líneas de crédito vigente de sus clientes durante el tercer trimestre de 2020. Se encontró que:

    • En el segmento de empresas grandes no financieras, el 50% de los bancos con mayor participación reportó una disminución moderada en los montos de las líneas de crédito, mientras que el 50% restante señaló que no se presentaron cambios. En tanto, entre los bancos con menor participación, el 34.8% reportó una disminución moderada, el 56.5% que permaneció sin cambios, el 4.3% un aumento moderado, y el 4.3% un aumento importante.
    • Por su parte, en el segmento de PyMEs no financieras, el 83.3% de los bancos con mayor participación considera que no se presentaron cambios en los montos de las líneas de crédito, mientras que 16.7% señaló que aumentaron moderadamente. Entre los bancos con menor participación, el 55.0% reportó que hubo cambios, el 30% que disminuyeron moderadamente, el 10% que aumentaron moderadamente, y el 5% que disminuyeron de manera importante.
    • En cuanto al crédito a intermediarios financieros no bancarios, entre los bancos con mayor participación, el 66.7% señaló que no se presentaron cambios, el 16.7% señaló que disminuyeron moderadamente, en tanto que el 16.7% restante señaló que aumentaron moderadamente. Por su parte, el 43.8% de los bancos con menor participación indicó que no hubo cambios, 37.5% indicó que disminuyeron moderadamente y el 18.8% señaló aumentos moderados.
    • En el segmento de crédito al consumo, el 66.7% de los bancos con mayor participación señaló que los monto de las líneas de crédito permanecieron sin cambios, el 16.7% indicó que disminuyeron moderadamente y el 16.7% que disminuyeron de manera importante. Por su parte, el 46.7% de los bancos con menor participación señaló que no se presentaron cambios, 26.7% indicó que disminuyeron moderadamente, 20% que aumentaron moderadamente, y 6.7% que disminuyeron de manera importante.

    7.2 Acceso a Fuentes de Fondeo

    En el segundo conjunto de preguntas, se investigaron los cambios en el acceso a diversas fuentes de fondeo de la banca comercial en el tercer trimestre de 2020. Los resultados principales son los siguientes:

    • Respecto al acceso al fondeo en el mercado interbancario, 83.3% de los bancos con mayor participación reportó que no se presentaron cambios, mientras que el 16.7% indicó que aumentó moderadamente. Por su parte, el 66.7% de los bancos con menor participación mencionó que no se presentaron cambios, en tanto que el 18.2% registró disminuciones moderadas, 12.1% reportó aumentos moderados y 3.0% indicó que disminuyó de manera importante.
    • Respecto a los cambios en el fondeo mediante depósitos del sector privado (captación bancaria), el 50% de los bancos con mayor participación reportó que no se presentaron cambios, el 33.3% indicó que aumentos moderados y el 16.7% disminuciones moderadas. Entre los bancos con menor participación, el 62.5% indicó que no se presentaron cambios, 18.8% indicó que disminuyeron moderadamente, el 9.4% señaló aumentos moderados y el 9.4% restante aumentos de manera importante.
    • En cuanto al fondeo mediante emisión de deuda de corto plazo, el 83.3% de los bancos con mayor participación consideró que permaneció sin cambios, en tanto que el 16.7% restante mencionó que disminuyó moderadamente. Por su parte, entre los bancos con menor participación 64.0% mencionó que permaneció sin cambios, el 28.0% que disminuyó moderadamente, el 4.0% que disminuyó de manera importante y el 4.0% restante que aumentó moderadamente.
    • Por su parte, 66.7% de los bancos con mayor participación reportó que las otras opciones de fondeo permanecieron sin cambios y el 33.3% mencionó que aumentaron moderadamente. Entre los bancos con menor participación, el 76.9% reportó que permaneció sin cambios, 11.5% indicó que disminuyó de manera importante, 7.7% que disminuyó moderadamente y el 3.8% restante indicó que aumentó moderadamente.

    Por último, se indagó cómo esperan los bancos que cambie su acceso estas mismas fuentes de fondeo en los próximos tres meses. Se encontró lo siguiente:

    • Respecto a las operaciones de fondeo en el mercado interbancario, el 100% de los bancos con mayor participación reportó que permanecerán sin cambios. Por su parte, el 71.9% de los bancos con menor participación mencionó que no se presentarán cambios, en tanto que el 15.6% anticipa que disminuirán moderadamente y el 12.5% espera que aumenten moderadamente.
    • Respecto a los cambios en el fondeo mediante depósitos del sector privado (captación bancaria), el 50% de los bancos con mayor participación reportó que aumentarán moderadamente, 33.3% espera que no se presenten cambios y 16.7% anticipa que disminuirán moderadamente. Entre los bancos con menor participación, el 54.8% prevé que no se presenten cambios, 22.6% espera que disminuyan moderadamente y el 22.6% restante espera que aumenten moderadamente.
    • En cuanto al fondeo mediante emisión de deuda de corto plazo, el 83.3% de los bancos con mayor participación anticipa que permanecerá sin cambios, en tanto que el 16.7% restante prevé que aumentará moderadamente. Por su parte, entre los bancos con menor participación 66.7% considera que permanecerá sin cambios, 14.8% prevé que disminuirá moderadamente, 14.8% anticipa que aumentará moderadamente y el 3.7% restante considera que aumentará de manera importante.
    • Por su parte, 66.7% de los bancos con mayor participación reportó que las otras opciones de fondeo permanecerán sin cambios y el 33.3% prevé que aumenten moderadamente. Entre los bancos con menor participación, el 78.6% reportó que anticipa que permanecerá sin cambios, 14.3% prevé que disminuya moderadamente y el 7.1% restante indicó que aumentará moderadamente.

Accesibilidad