Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Etiqueta: banca

  • Vacunación, impulso para la economía en el corto plazo

    Por: Agustín Vargas

    • Mejorar ambiente de inversión, fundamental
    • Banca pone a disposición 1.4 bdp
    • Pemex corta a Fitch
    • Clikalia llega a México

    Políticas contracíclicas tímidas y menos oportunas, rezagos estructurales y problemas de incertidumbre para la inversión están detrás de la mayor caída y de las perspectivas de una recuperación esperada más lenta para México.

    Las debilidades estructurales, los problemas de inconsistencia temporal y la persistencia de un entorno de incertidumbre para la inversión enmarcan un débil punto de partida para el crecimiento de la economía mexicana en el largo plazo.

    De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2021 el PIB se encontrará casi 5.0 puntos porcentuales por debajo de su nivel pre Covid-19, y sólo hasta 2024 alcanzará nuevamente el punto de partida previo a la pandemia.

    En términos de PIB per cápita, la recuperación se logrará hasta 2026, mientras que en EU se alcanzará este mismo año, es decir, cinco años antes. Bajo las previsiones de crecimiento del grupo financiero BBVA para México, el panorama es aún más sombrío, con el PIB per cápita recuperándose hasta 2029.

    A diferencia de México, otras economías latinoamericanas mostrarán una mejor evolución de la actividad económica en el largo plazo.

    El FMI estima que en 2025 el PIB per cápita de Chile superará su nivel pre Covid en 8 puntos porcentuales, mientras que el de Brasil será 5.0 puntos mayor.

    En ese mismo año, el PIB per cápita de México aún se encontraría por debajo de su nivel pre pandemia (99% del nivel registrado en 2019).

    Si bien todas las previsiones de crecimiento están sujetas a cambios y revisiones, constituyen un punto de referencia en cuanto anticipar la evolución futura de la actividad económica y permiten realizar comparativos a nivel internacional.

    En conclusión, atender los rezagos estructurales y mejorar el ambiente de inversión, son los retos fundamentales para mejorar las perspectivas después de la pandemia.

    En el largo plazo, el entorno para la inversión será un factor determinante para la actividad económica; fomentar políticas públicas que promuevan el Estado de Derecho y la certidumbre jurídica en contratos será clave para impulsar el crecimiento potencial de la economía.

    La importancia de la inversión como factor de crecimiento no es sólo su contribución contemporánea al PIB, sino también su papel como detonante de crecimiento en el largo plazo.

    Aunque es importante destacar que en el corto plazo, el dinamismo de la economía dependerá crucialmente de la vacunación. La mayor movilidad generará mayor demanda en establecimientos físicos y servicios, con impulso sobre el empleo.

    En un contexto de baja respuesta fiscal y monetaria a la pandemia, sólo la vacunación suavizará gradualmente los choques de oferta y demanda en la economía, por lo que los recursos monetarios y los esfuerzos en logística deberían estar encaminados inequívocamente a esta tarea.

    Banca pone a disposición 1.4 bdp

    En vísperas de la 84 Convención Bancaria, la Asociación de Bancos de México (ABM) se reunió con senadores de distintos grupos parlamentario y presentó información detallada sobre la banca y la forma en que el gremio puede contribuir a la reactivación económica del país.

    De entrada, Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, afirmó que la banca tiene disponibles 1.4 billones de pesos para prestar a proyectos viables.

    Detalló que ante los efectos económicos provocados por la pandemia del Covid-19, la banca benefició a más de 8.6 millones de clientes, de marzo a julio de 2020, a través del diferimiento de capital e intereses, con más de 1.1 billón de pesos de crédito inscrito. Se benefició también a un millón 100 mil clientes con más de 334 mil millones de pesos de créditos reestructurados.

    Dijo que la banca está lista para atender la demanda permanente de crédito e indicó que la meta de la ABM para 2023, es llegar al 99.7% de los municipios a través de corresponsales bancarios y banca digital.

    Aprovechó la ocasión para presentar a Daniel Becker Feldman como el próximo presidente de la ABM, quien asumirá el encargo el próximo 12 de marzo durante la 84 Convención Bancaria.

    El presidente del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, dio la bienvenida y reconoció la labor del gremio al contribuir en la reactivación de la economía nacional.

    Pemex corta a Fitch

    A partir del jueves 4 de marzo de 2021, la empresa calificadora Fitch Ratings dejará de prestar sus servicios de calificación de valores a Petróleos Mexicanos (Pemex), tanto a nivel local como global, dando por terminado el Contrato de Calificación de Valores vigente entre la paraestatal y Fitch México.

    El argumento de Pemex — que dirige el agrónomo tabasqueño Octavio Romero–, para cancelar los servicios de la calificadora es la “optimización en la contratación de servicios de calificación de valores adoptada por Petróleos Mexicanos para hacer frente al complejo contexto económico actual”.

    Desde hace algunos meses Fitch se ha constituido como la entidad que más ha incomodado a los directivos de Pemex y al propio al gobierno mexicano por las  severas observaciones sobre la deteriorada situación financiera de la petrolera, que le demeritaron el grado de inversión.

    Así que el supuesto ahorro que se tendrá con la cancelación de los servicios de Fitch ante el despilfarro de recursos que se observa a diario en Pemex, es quizá una mera excusa para sacudirse a la calificadora incomoda.

    Clikalia llega a México

    Mouro Capital, el fondo de capital emprendedor especializado en tecnología financiera (fintech) con 400 millones de dólares que cuenta con el apoyo de Banco Santander, anunció ayer el lanzamiento de Clikalia en México, una plataforma que digitaliza la compraventa de propiedades residenciales (iBuyer), haciendo más transparente, accesible y eficiente el sector inmobiliario en el país. En Clikalia participan también Creditas y Mouro Capital.

    Con Clikalia, que ya está disponible en México tras este acuerdo, un cliente puede recibir una oferta por su residencia en tan solo 24 horas y cerrar la compra recibiendo el dinero en un plazo de 7 días.

    Fundada en 2018 en España, Clikalia es la plataforma que lidera la digitalización de compraventa de propiedades residenciales, y en México se constituye como un iBuyer que une las capacidades de dos de sus participantes, la brasileña Creditas, liderada por Sergio Furio, y la española Clikalia, liderada por Alister Moreno.

  • BBVA advierte sobre riesgos en sector inmobiliario

    BBVA

    En 2020 la contracción del PIB de la construcción podría ser de hasta 20%.

    El sector inmobiliario enfrenta su depresión más prolongada de los últimos 20 años

    ▰ El PIB de la Construcción acumuló una contracción de 20.9% en el segundo trimestre de 2020, resultado de la combinación de variaciones negativas en sus tres subsectores. La contingencia sanitaria ha llevado al sector a una crisis con una duración sin precedentes en la historia moderna.

    ▰ El financiamiento hipotecario se contrae 15%, en términos reales en el segundo trimestre de 2020. La pérdida de empleos, que podría alcanzar 1.5 millones de trabajadores este año, coloca al sector en su peor momento desde la crisis de 2009-2010. Sin embargo, en esta ocasión las condiciones de oferta constituyen su mayor fortaleza.

    ▰ Las pymes del sector construcción aumentan su valor agregado a un ritmo anual promedio de 7.4% del 2014 al 2019. En un periodo de desaceleración e incluso contracción de la construcción, las pymes del sector crecen en la mayoría de sus indicadores.

    ▰   Los precios de la vivienda en México crecieron a tasas cercanas al 10% en su último ciclo. Por el lado de la oferta, los costos de la construcción han sido relevantes. Sin embargo, la contracción en la demanda ya se refleja con una desaceleración en los ritmos de apreciación.

    De acuerdo con el Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al segundo semestre de 2020, el PIB de la Construcción atraviesa por su depresión más prolongada, en gran medida por la emergencia sanitaria de la pandemia del COVID-19, pero también por la ausencia de un Plan Nacional de Infraestructura en la actual administración que revela la falta de rumbo y, por lo tanto, baja la expectativa de la recuperación. Sin planificación e inversión que la dirija, el bajo costo del financiamiento no constituirá un aliciente para la reactivación y la certidumbre que se requiere para que el sector privado forme parte de la palanca de crecimiento.

    La contracción en el PIB de la Construcción se ha profundizado al primer semestre del año, alargando su duración. El sector ya cumple dos años en terreno negativo, siendo el período más largo desde la crisis de 2001. La obra civil sigue contrayéndose como resultado de una menor inversión. El sector público suele tener mayor participación en este rubro por las obras de infraestructura. Tan sólo el valor bruto de las obras energéticas cayó más de 37% en el 2T20; mientras que el correspondiente al sector de comunicaciones y transporte promedió una variación de -29.1%.

    El estudio señala que en el segundo trimestre del año, el valor bruto de la construcción se contrajo más de 30% en cada uno de los meses de abril a junio. A diferencia del año pasado, las caídas entre el sector público y privado son muy similares, dadas las restricciones por la emergencia sanitaria. En este sentido, la edificación, tanto residencial como comercial, aceleraron su caída por una menor demanda generalizada. En el 2T20 el valor de la producción en ambos rubros registró contracciones del orden del 30% en términos anuales.

    Si bien el sector ha logrado un crecimiento de su ocupación laboral en apenas 1%, esto se explica porque la industria de la construcción es intensiva en mano de obra y podría estar constituyendo un refugio en el mercado laboral de otros sectores. Como consecuencia, la productividad laboral sigue disminuyendo, dado que la producción se contrae.

    El Informe “Situación Inmobiliaria” detalla que la baja demanda por insumos para la construcción ha llevado a que la inflación que enfrentan los constructores se mantenga controlada. Al segundo trimestre del año, el índice nacional de precios de la construcción creció por debajo del 3% anual. El componente de alquiler de maquinaria y equipo se ubicó por arriba del 5%, por los deslizamientos del tipo de cambio y no por mayor obra, pero se espera que se moderen durante la segunda mitad del año.

    De acuerdo con el avance de obra pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de junio se ha cubierto 46.2% del presupuesto modificado con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Las entidades con mayor presupuesto de este tipo de obra son: Campeche y Tabasco, gracias a la inversión en infraestructura para energía basada en hidrocarburos. No obstante, Nuevo León, Nayarit y Michoacán tienen el mayor avance, superior al 60%; dejando al final a Quintana Roo con solo el 20%. Estas cifras apuntan a que no ha habido un retraso significativo en el presupuesto que se pueda asociar a la menor actividad. No obstante, el presupuesto aprobado ya representaba una inversión menor.

    El saldo de la cartera de crédito a la construcción recuperó el crecimiento. Pasó de 642 mil mdp en el primer trimestre a 658 mil mdp al cierre del mes de junio, equivalente a un 4% real. Este aumento del portafolio sectorial se asocia a la necesidad de liquidez por parte de las empresas constructoras y en parte impulsado ante el menor costo que representó por las continuas disminuciones de la tasa de referencia como por los programas de apoyo que diseñaron las autoridades financieras y el sistema bancario. Hasta ahora se mantiene la morosidad de este portafolio en niveles bajos, sólo 1.4%. Si bien es de esperarse que se incremente el deterioro, se estima que se encuentra acotado por la calidad de la originación, el incremento de reservas por partes de los bancos y además que se trata de un sector que suele otorgar colaterales en sus créditos.

    En sentido similar, el crédito bancario a la infraestructura pasó de 357 mil mdp en el 1T20 a 369 mil mdp en el 2T20. El crecimiento del crédito es resultado tanto de la cartera de la banca comercial como de la banca de desarrollo. Esta última ha aumentado su participación ligeramente, al pasar de 38.7% en el 2T18 a 41.4% en el 2T20, como parte de la estrategia del gobierno federal para el financiamiento de sus obras emblema.

    El estudio estima que en 2020, el PIB de la Construcción caerá 19.2% en términos anuales y el siguiente año mantenerse en terreno negativo con una tasa de -7.3%. La recuperación podría vislumbrarse hacia finales de 2021, para consolidarse un moderado crecimiento en 2022, toda vez que se consolide la inversión y los efectos del T-Mec incentiven la demanda en el resto de las cadenas de valor relacionadas con la industria de la construcción.

    Al cierre del primer semestre de 2020, el monto de financiamiento otorgado por todo el sistema se contrajo 14.8%; mientras que el mercado que atiende la banca comercial retrocedió 19.4%, respectivamente, ambos en términos reales. Tan sólo entre abril y junio el financiamiento hipotecario otorgado fue 30% menor con respecto a lo logrado en 2019, en gran parte por las medidas de confinamiento.

    Si bien se ha visto un retroceso para la banca en cifras acumuladas para los primeros seis meses del año; en términos de cifras anualizadas aún es posible ver un avance marginal de apenas 0.5%. Esto se debe al desempeño positivo que han tenido los segmentos residenciales el último año, que han logrado mantener la inercia del empleo generado un par de años atrás, las bajas tasas de interés hipotecarias y el fortalecimiento del salario real.

    Sin embargo, el informe destaca que la pérdida de empleos entre marzo y junio, de 1.1 millones de trabajadores y que podría alcanzar 1.5 millones al cierre del año colocan al sector en la peor crisis desde 2009 cuando se perdieron 700 mil empleos.

    Mientras que en 2009 el sector se tomó alrededor de 18 meses en recuperar el crecimiento, con la pérdida de empleos actual el sector podría tomarse poco más de dos años en alcanzar la recuperación.

    En lo que se refiere a la oferta, el sector cuenta con las condiciones para reactivar la demanda. Desde finales de 2019 se hizo palpable el ciclo de disminuciones tanto en las tasas de corto plazo como en el M10 y la nota de Tesoro de la FED. La tasa de interés hipotecaria alcanzó al mes de junio niveles de 9.7%.

    Las pymes incrementaron significativamente su aportación al valor agregado del sector. Esto apunta a que, en comparación con el resto de las empresas, han incrementado su eficiencia. El estudio precisa que a medida que el sector ha reducido su tamaño por la actual crisis, también lo ha hecho su escala, generando un espacio más propicio para las pymes.

    Como consecuencia, el valor agregado aportado por estas empresas se ha distribuido mejor a lo largo del país que el número de establecimientos que se mantiene concentrado en los estados donde se localizan las grandes urbes y economías estatales de mayor peso, como la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.

    A nivel de subsector, de 2014 a 2019 el PIB de la edificación creció, mientras que la obra civil cayó. No obstante, el valor agregado de las pymes de ambos subsectores aumentó en monto y en participación. El valor agregado de las pymes en la edificación presenta una TMCA de 5.4% y su participación pasó del 61.2% al 59.8%. En el caso de la obra civil, las pymes aumentaron el valor agregado a un ritmo anual promedio del 6.3% con lo que su aportación pasó del 41.5% al 49.4% dentro del subsector.

    Al aportar mayor valor a la economía, el requerimiento de financiamiento por parte de las pymes del sector debería aumentar, pues de acuerdo con datos del Censo de 2019, sólo el 40% de las pymes en la construcción obtuvieron financiamiento considerando todas las fuentes disponibles. Por subsector, el 39% de las pymes en la edificación y 41% de aquéllas en la obra civil fueron acreedoras a algún tipo de crédito.

    De acuerdo con información de la CNBV, el saldo de crédito de las pymes en la construcción tiene la menor participación respecto a las empresas grandes y los fideicomisos. Este monto ha bajado desde el mes de abril al igual que la mayoría de la actividad económica por el paro de actividades ante la contingencia sanitaria. No obstante, si se compara con los 53.2 mil mdp que se tenían en junio del 2016 la caída de esta cartera es de 20.3%. A pesar de lo anterior, el Informe “Situación Inmobiliaria” puntualiza que el crédito bancario a las pymes se mantiene sano, la morosidad está alrededor del 5% en lo que va del año, y ésta no ha sido superior al 7% en los últimos 5 años.

    En el camino hacia la recuperación del sector y con la entrada en vigor del renovado T-MEC, las pymes emergerán ante mayor demanda, a través de su inclusión en la formalidad y en las cadenas de valor más dinámicas. Esto, a su vez, ayudará a tener más acceso a las fuentes de financiamiento formal para los distintos usos que se requieren, entre ellos capital de trabajo e inversión. Del lado de la banca, queda innovar en el diseño de productos que ayuden a esta labor; más en un entorno donde los mercados digitales se volverán el factor común.

    En lo que se refiere a los precios de la vivienda el estudio señala que han continuado creciendo, aunque a tasas más moderadas debido a la disminución de la demanda generalizada. Al mes de junio han registrado tasas anuales de 6% en el segmento de interés social y 5.6% para el medio-residencial. Esto también ha sido una consecuencia favorable de la disminución de la producción de la vivienda por parte de las empresas constructoras, que se han alineado al menor tamaño del mercado y no han incurrido en producción excesiva que pueda ser difícil de colocar. Al segundo trimestre de 2020, los proyectos para construcción de vivienda han disminuido 22.1 %; mientras que las viviendas habitables, es decir, el inventario de vivienda nueva con servicios básicos instalados y lista para venderse ha disminuido 12%.

    El saldo de la cartera hipotecaria ha continuado creciendo en 2020, aunque a tasas menores. Esto se explica por un incremento de la cartera vigente, que creció 5.6% en el segundo trimestre. El crecimiento de la originación en segmentos residenciales en términos reales fue el que impulsó los meses antes de la pandemia, pero ya comienza a desacelerar.

    Por otra parte, el análisis señala que la cartera vencida ha crecido en promedio 5.6% en 2020. A pesar de esto, el índice de morosidad se mantuvo en niveles del 3% y podría reflejar un deterioro si las cosas no mejoran en términos de la recuperación del empleo.

    Los precios de la vivienda experimentaron desde 2014 tasas de crecimiento significativas, en algunos períodos a ritmos cercanos al 10% anual. Mayor preferencia por la compra en segmentos residenciales, mayor precio de los insumos para la construcción y bajas tasas de interés incentivaron la plusvalía de la vivienda.

    Por el lado de la demanda, el empleo, que había experimentado tasas de crecimiento consistentes de entre 4% y 5% ha jugado un papel fundamental para consolidar la apreciación. En consecuencia, la banca había logrado un crecimiento sostenido en el financiamiento hipotecario entre 2015 y 2019. 

    En el ciclo actual de la economía, en donde la pandemia por el COVID-19 ha ocasionado una pérdida de empleos superior a la de la crisis de 2009, también será clave la desaceleración en el precio de los insumos, consecuencia de la caída en los proyectos para edificación.

    Las menores tasas de crecimiento del índice de precios de la vivienda están reflejando la combinación de estos dos factores. Es por ello que el Informe “Situación Inmobiliaria” considera que la aceleración en los ritmos de apreciación podría tomar tiempo, pues aunque las tasas de interés hipotecarias están experimentando bajas significativas, el empleo formal, principal determinante de la demanda por financiamiento, podría tardar dos o tres años en recuperar su nivel previo a la crisis.

  • Corporativo

    Rogelio Varela

    La publicación Travel & Leisure acaba de distinguir a Oaxaca como destino turístico global.

    Limpieza en la Cancillería

    Cuando la pandemia sigue a rojo vivo rubros que antes tenían poca atención como la limpieza y sanitización de oficinas ahora tienen relevancia.

    En ese tema habrá que estar muy atentos al fallo que dará a conocer hoy (viernes 10 de julio) la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de Marcelo Ebrard, para el aseo de sus oficinas centrales en la Ciudad de México, así como de sus sedes en todo el país, ya que entre las interesadas se encuentra Decoaro y Supervisión S.A. de C.V., empresa conocida en el ramo por sus incumplimientos.

    Y es que, esta firma tendría que encargarse de este mismo servicio en las delegaciones Baja California Sur, Oaxaca, Colima y Aguascalientes, de la Fiscalía General de la República (FGR), a cambio de 2 millones 322 mil pesos, un millón 385 mil, 850 mil pesos y 403 mil pesos, respectivamente.

    Sin embargo, en el sector aseguran que, a la fecha no se han iniciado las labores a pesar de que la vigencia del servicio comenzaba el 16 de marzo pasado, sin olvidar que la dependencia no ha detenido sus operaciones ante la pandemia de SARS-CoV-2, es decir, acumularían más de 100 días en situación de riesgo.

    El asunto es grave, pues se sabe que no ha habido sanciones o penalizaciones por parte del titular del Órgano Interno de Control, Arturo Serrano Meneses, quien tampoco cumpliría su labor de vigilancia en el caso de las delegaciones Querétaro y Michoacán.

    Resulta que en ambas entidades el servicio fue abandonado por Tecno Limpieza Delta S.A. de C.V. y Cervica Tex S.A. de C.V., empresas que argumentaron causas de fuerza mayor para incumplir con el contrato a partir del 1 de mayo de este año. Así, para reemplazarlas, la FGR procedió a adjudicar directamente Juan Corral Acuña, para encargarse de los inmuebles de la sede en Querétaro y subsede San Juan del Río.

    Ante este panorama, hay quienes piensan que es momento de que intervenga la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval y su equipo, para poner orden en el asunto, no vaya a ser que la eficiencia, eficacia, transparencia e imparcialidad de la 4T sean puestas en duda.

    La ruta del dinero

    A pesar que todo indica que la banca va a sufrir ante la caída de la economía la calificadora HR Ratings ratificó la calificación para Banco Azteca de AA con Perspectiva Estable por el soporte que tiene el banco que dirige Alejandro Valenzuela del Río ante el apoyo implícito por parte de Grupo Elektra que se vio reflejado en una aportación de capital por 7 mil 277 millones de pesos en el primer trimestre de 2020… A partir del buen trabajo que viene realizando en materia sanitaria y, por supuesto, por sus grandes atributos turísticos, Oaxaca que tiene como gobernador a Alejandro Murat Hinojosa  logro el reconocimiento World Best Awards 2020 de la publicación especializada Travel & Leisure, un premio que solo logran 10 destinos a nivel global… Otra entidad que se acaba de subir a la ola de los podcast es HSBC que comanda Jorge Arce, la temática será la buena gestión de las Pymes.

  • Crece morosidad del Infonavit, dice BBVA

    BBVA

    Reciente aumento de morosidad del Infonavit debido a una buena práctica contable

    Sin embargo, la pérdida de empleos formales resultará en un mayor deterioro en los próximos meses

    • La reclasificación por parte del instituto de 116 mil créditos hacia la cartera vencida, que se consideraban vigentes incrementó la morosidad hasta 14%. Se trata de un cambio contable y no de un deterioro crediticio creciente
    • Sin embargo, si se considera la cartera en prórroga, la cartera emproblemada alcanza prácticamente el 18%
    • Hacia delante, preocupa un escenario de pérdida de empleos formales que podría alcanzar 1.5 millones de trabajadores. Esto sí podría traducirse en un deterioro de la cartera, lo que complicaría la situación financiera del Infonavit y podría poner en riesgo la salud de la cartera hipotecaria del resto de los jugadores
    • La figura de la prórroga debería de eliminarse, pues tiene externalidades negativas sobre el mercado de crédito hipotecario. En su lugar, un mejor mecanismo para proteger a los trabajadores que pierden el empleo formal sería un seguro de desempleo

    A finales de noviembre del año pasado, el Instituto Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) anunció una reclasificación en la cartera vencida de su portafolio. Esto para cumplir con los requerimientos de implementación de las normas internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés).
    Como parte de dicha reclasificación, el Instituto anunció que detectó que entre 2010 y el primer semestre de 2019 poco más de 116 mil créditos hipotecarios que habían caído en cartera vencida se volvieron a clasificar automáticamente como créditos vigentes después del período de tres meses concedido como parte del programa Borrón y Cuenta Nueva. Con ello, se capitalizaban los intereses generados, pero sin notificar a los acreditados para su consentimiento, requerimiento necesario.
    El resultado de dicho ajuste incrementó la cartera vencida al cierre de 2019 a 171 mmp de pesos constantes, lo que representó una morosidad de 12%. La reclasificación de esos 116 mil créditos como vencidos es consistente con una sana práctica contable y una mayor transparencia.

    Sin embargo, como ya hemos mencionado en diversas ediciones de Situación Inmobiliaria México, al estudiar la calidad de la cartera del Instituto debe considerarse no sólo el componente de cartera vencida, sino también el componente de la cartera en prórroga.
    De acuerdo con la Circular Única de los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento, la cartera en prórroga se integra por todos aquellos créditos otorgados por el Infonavit y que en términos de la ley de dicho Instituto cuenten con alguna prórroga vigente en el pago de la amortización correspondiente por concepto de capital e intereses ordinarios, por lo que al concluir dicho periodo de prórroga podrá reubicarse en ROA (Régimen Ordinario de Amortización) o REA (Régimen Especial de Amortización).
    El plazo de prórroga al que tienen derecho los acreditados del Infonavit es el período de gracia que los exime de la obligación de hacer los pagos y está limitado a 12 meses consecutivos o a 24 durante toda la vida del crédito. La solicitud se hace dentro del mes siguiente a la fecha en que se dejen de percibir los ingresos salariales y los intereses que se generen como resultado de este proceso se capitalizarán al saldo insoluto del crédito. Esos créditos no deben de ser legalmente considerados como vencidos, pues es un derecho contractual de los acreditados. Aunque pensamos que ese derecho debería sustituirse pues puede contaminar a la cartera de las instituciones bancarias. Un mejor esquema para proteger a los trabajadores que pierden su empleo sería un seguro de desempleo. Pero para efectos de análisis se puede definir a la cartera emproblemada como la vencida más la que está en prórroga.

    La morosidad del Instituto sufrió un deterioro por la denominada reclasificación. Sin embargo, el saldo de la cartera en prórroga también se incrementó notablemente durante 2019, previo al inicio de la pandemia por el Covid-19. Entre agosto y diciembre del año pasado aumentó en promedio 20.5% en términos reales y al cierre del primer trimestre de 2020 ha crecido 15.3% en promedio.

    Si bien, el porcentaje de cartera emproblemada (considerando la cartera en prórroga) se ha ubicado los últimos años alrededor de 4 puntos por arriba de la morosidad que considera únicamente la cartera vencida, ambas habían logrado contenerse por el incremento en la originación de créditos hipotecarios del Instituto. Sin embargo, la mayor parte de los meses de 2018, la colocación de financiamiento se mantuvo en terreno negativo y apenas logró crecer 1.5% en cifras acumuladas en términos reales, mientras que para todo 2019 se contrajo en la misma magnitud. En el primer trimestre de 2020 el monto financiado del instituto muestra una disminución promedio de 4.3%, también en términos reales.
    El hecho de que la cartera emproblemada del instituto, considerando la cartera en prórroga, lleve varios años superando 12% sin duda es algo preocupante, porque ha reflejado que a pesar de los esfuerzos de la institución por incrementar el denominador vía el saldo vigente por mayor originación de financiamiento, ello no ha sido exitoso los últimos años, incluso a pesar de haber incrementado los límites máximos de crédito para penetrar con mayor fuerza en el mercado medio-residencial, práctica que acertadamente se abandonó en la presente administración. Aunado a esto, la marcada desaceleración en la generación de empleo formal del IMSS, que sólo aumentó 1.4% al cierre de 2019 y la pérdida de empleos que podría llegar a 1.5 millones este año, la situación financiera del instituto podría agravarse.

    Incluso podemos observar que a pesar de los incrementos a doble dígito en la originación de financiamiento que registró el Infonavit entre el segundo semestre de 2017 y el primer trimestre de 2018, la cartera vencida aumentó 5.1% en términos reales, por lo que este buen desempeño temporal no se tradujo necesariamente en una mejora del portafolio. De hecho, también podemos ver que, en comparación con la Banca, que ha mantenido la morosidad por debajo del 3%; en el Infonavit, el índice de cartera vencida se ha mantenido en niveles del 8% y prácticamente por arriba del 12% si se incluye la cartera en prórroga.

    Valoración
    La reclasificación de créditos que no cumplían las condiciones para estar en el saldo vigente de la cartera del Infonavit ha sido una decisión asertiva y positiva en aras de la transparencia. Si bien, esto se ha reflejado en un incremento de corto plazo de la morosidad del Instituto, es importante analizar este indicador de largo plazo y considerar también a la cartera en prórroga. La cartera en prórroga como tal, no sólo ha generado una competencia desleal en el mercado hipotecario, pues el sector privado carece de dicha figura, sino que podría estar reflejando un problema de riesgo sistémico que podría trasladarse hacia todo el sistema dado que el Infonavit participa con casi el 50% de la cartera hipotecaria.
    Sin duda consideramos positivo que el Infonavit busque favorecer a los trabajadores de menores salarios en la satisfacción de las diversas soluciones habitacionales. La situación financiera del instituto se explica en mayor medida por una serie de decisiones de política de años previos, por lo que es un efecto acumulado, en donde la penetración en los segmentos que tradicionalmente atendía la banca pudo haber ocasionado un problema de riesgo moral, pues al otorgar crédito a los trabajadores de mayor riesgo en segmentos más caros, la cartera en prórroga podría estar incentivando un menor compromiso para recuperar la vivienda al estar cubierto por el instituto.
    Consideramos acertado que el Instituto se haya retraído del segmento medio-residencial. No tenía sentido tener una institución pública compitiendo con el sector privado en un contexto de ausencia de fallas de mercado. También hay que considerar que, ante el escenario actual en donde la pérdida de empleos podría alcanzar el 1.5 millones de personas, el efecto podría ser significativamente adverso en donde no sólo será más complicado recuperar los empleos perdidos, sino que se corre el riesgo de incrementar el número de viviendas abandonadas, en perjuicio del valor de las garantías. Consideramos favorable la política del instituto de enfocarse en sanear la cartera mediante distintas medidas de apoyo, principalmente a los trabajadores de menores ingresos; no obstante, ante la pérdida de empleo que estamos observando serán necesarios más esfuerzos para mantener la salud financiera de su portafolio y la del sistema.

  • HSBC será sede del Centro de Servicio Global

    HSBC

    MÉXICO SERÁ LA NUEVA SEDE DEL CENTRO DE SERVICIO GLOBAL DE HSBC

    • La nueva sede del Global Service Centre se sumará a las siete ya existentes para conformar una red global integrada por China, Egipto, India, Malasia, Filipinas, Polonia, Sri Lanka y ahora México.
    • Actualmente existen más de 50 mil personas trabajando en estas entidades para apoyar las operaciones internas de las líneas de negocio de HSBC a nivel global.
    • Este Centro significará también la creación de entre 700 y 1,000 nuevos empleos en el país durante los próximos 18 meses.

    México se convertirá en el octavo país, entre los que opera HSBC, en contar con un Centro de Servicio Global, lo que permitirá a la institución Financiera operar servicios internos especializados las 24 horas del día los siete días de la semana en las diversas regiones donde tiene presencia.

    Con una inversión de 17 millones de dólares, este GSC (por sus siglas en inglés) dará soporte a las operaciones internas de las filiales de HSBC que se encuentren en la misma zona horaria. En México, específicamente, apoyará las operaciones de las bancas mayorista y minorista.
    Las actividades de soporte operativo que realizará el centro, en cumplimiento a la regulación de cada país, incluyen nuevas solicitudes de cuentas, créditos y tarjetas de crédito; procesamientos de pagos y transacciones comerciales, por lo que trabajarán de manera conjunta equipos de finanzas, recursos humanos, servicio de valores y contacto con el cliente.
    Este nuevo centro consolidará una red global de centros de servicio para HSBC que permitirá ampliar las capacidades técnicas y de idioma de los ya existentes, además de servir como eventual centro de contingencia para los otros GSC.
    “La apertura de este nuevo Centro de Servicio Global en México fortalece la presencia de HSBC en uno de los mercados más importantes para el grupo financiero y demuestra el compromiso de la institución con el país, ya que la entrada en operación de esta nueva entidad permitirá la creación de entre 700 y 1,000 nuevos empleos”, señaló Estanislao de la Torre, Chief Operating Officer HSBC México.
    Los GSC han sido ideados para funcionar también como una red de centros de experiencia que permite a los colaboradores ampliar sus habilidades técnicas (robótica y analítica, entre otras) para obtener una experiencia de carrera más variada en un ambiente laboral ágil y colaborativo. De igual forma, la consolidación de esta red internacional creará oportunidades de movilidad para los empleados entre los diversos países donde se encuentran estos centros.
    El primer Centro de Servicio Global fue creado en Guangzhou, China, en 1996 con 60 personas que atendían a los clientes de Hong Kong. Actualmente son más de 50 mil personas las que trabajan en estos centros ubicados en países clave alrededor del mundo.

  • Corporativo – Agencias se adaptan

    Rogelio Varela

    El coronavirus ha ocasionado que muchos negocios tengan que flexibilizarse, entre ellos la venta de automóviles nuevos.

    En mayo pasado la venta de vehículos ligeros apenas alcanzó 42 mil 28 unidades, lo que representó una caída del 58.96 por ciento en comparación con mayo de 2019 cuando se vendieron 102 mil 402 unidades.

    Como muchas otras actividades la venta de vehículos ligeros ha estado condicionada por el aislamiento social, lo que obligó a las distribuidoras de automotores a cerrar sus pisos de venta.

    Ante esa circunstancia esas firmas han comercializado vehículos a través de la combinación de canales de venta a distancia (atención telefónica, redes sociales, sitios web) y atención domiciliaria, situación que prevalece, pero que deberá flexibilizarse en breve ya que son negocios que pueden controlar perfectamente la afluencia de clientes.

    Desde el inicio del aislamiento social se han modificado rápidamente los hábitos de consumo, de ahí el interés de los distribuidores para adaptarse al nuevo entorno, y explica que la venta en mayo haya sido mejor que en abril, y con una caída relativa menor que la del mes anterior. 

    Y es que en abril se colocaron 34 mil 03 unidades con una caída de 64.5 por ciento en comparación con el mismo mes de 2019, y entre las variables positivas para mayo anote cierta reactivación por venta de flotillas, incluyendo ventas internas entre personal de las propias automotrices.

    La ruta del dinero

    Laa clonación de tarjetas bancarias es uno de los delitos más frecuentes contra los usuarios de servicios financieros y de la banca. Hace días se difundió un reportaje de Organized Crime And Corruption Project en el que se detalle un supuesto fraude contra turistas extranjeros y sobre Banco Multva que preside Javier Valdez Benítez. El reportaje detalla la supuesta estafa a manos de una banda de origen rumano a través de la empresa Top Life constituida legalmente en México, y con la cual el banco mexicano tenía acuerdo, aunque los nombres dados a conocer en la investigación periodística no son los mismos que firmaron el acuerdo. Le comento que Multiva nunca recibió ningún alerta de la autoridad ni tuvo indicios que dicha red de cajeros operara de manera irregular, por lo que seguramente estará en la disposición de colaborar con las autoridades… El regreso a la nueva normalidad en la CDMX será coordinado desde todos los ángulos por la misma Claudia Sheinbaum, quien en alianza con la Asociación de Bancos de México estableció protocolos para que las unidades de servicio al cliente y oficinas corporativas no aceleren su regreso a labores. Ante ello, al interior del gremio bancario se comenta que Luis Niño de Rivera, ha sido uno de los principales impulsores que las sucursales bancarias abran a partir de las 10 de la mañana, además de que se habiliten espacios para mantener las medidas de sana distancia en la formación de filas. Pero eso no es todo, ambos personajes preparan una amplia convocatoria para que integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de Carlos Salazar Lomelín, asociaciones, gremios y changarros de todos los sectores utilicen el CoDi como plataforma para enviar y recibir pagos y evitar el uso de efectivo.

  • Citibanamex cumple 136 años

    banamex slide 2

    El Banco Nacional de México fue fundado el 2 de junio de 1884. A lo largo de su historia, ha encabezado la modernización e innovación en los servicios bancarios del país: por ejemplo, fue la primera institución en lanzar la tarjeta de crédito en Latinoamérica y la primera en instalar un cajero automático, dos de los servicios financieros más usados hoy en día entre los clientes de la banca.
     
    “Citibanamex ha sabido vencer cada obstáculo, transformarse para enfrentar el cambio e innovar para alcanzar el futuro. Hoy en día, estamos enfocados en tres prioridades: centrarnos más en el servicio a nuestros clientes, promover la integración de nuevos usuarios a los servicios bancarios y fomentar la responsabilidad social de la empresa”, dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex.
     
    Actualmente, Citibanamex cuenta con 36 mil empleados, 23 millones de clientes, mil 465 sucursales, más de 9,519 cajeros y 29,682 corresponsalías, a través de las cuales se realizan más de 12.5 millones de transacciones.
     
    Aquí algunos de los momentos más relevantes en la historia del banco:
     
    ·     1884: fundación.
    ·     1886: emisión de los primeros cheques.
    ·     1906: se crea una de las primeras bóvedas de valores del banco, en las oficinas centrales.
    ·     1923: crea la primera alcancía (con forma de ardilla) para fomentar el ahorro entre los niños.
    ·     1925-1934: expide los cheques de viajero y lanza las cuentas de ahorro; abre una agencia en Nueva York, la primera de un banco latinoamericano.
    ·     1946: inaugura el primer servicio de auto-banco en México.
    ·     1955-1964: se introduce el servicio de préstamos personales; empieza a financiar viviendas de interés social.
    ·     1965: adquiere su primera computadora y se inicia en la automatización.
    ·     1968: lanza la primera tarjeta de crédito
    ·     1972: pone en operación las cajas permanentes Bancomático.
    ·     1975-1984: se ofrecen servicios de banca múltiple; los centros financieros y la casa de bolsa; e inicia el servicio banco en su casa (Audiomático).
    ·     1985-1994: se lanzan nuevos productos ligados a la tecnología, como banco en su Empresa, Invermático y Mi Cuenta.
    ·     1995: inician operaciones las filiares de Seguros y Afore.
    ·     2001: se integra a Citi, el grupo financiero más grande del mundo en la operación financiera más grande en la historia del país.
    ·     2012: se lanzó Transfer, plataforma accesible a toda la población. A la fecha cuenta con 6.3 millones de clientes activos y para más del 80%, ha sido su primera cuenta de ahorro formal.
    ·     2016: Nueva imagen. Citibanamex, el Banco Nacional de México.
    Se lanza Banca Móvil. Actualmente es una de las mejor calificadas del mercado con 4.6 estrellas. En Citibanamex el diseño y toda funcionalidad de la aplicación está probada con nuestros clientes; se realizan más de 32,000 entrevistas y pruebas al año con ellos. Esto ha permitido crecer en un año un 50% en clientes digitales y más de un 90% en usuarios de banca móvil.
    ·     2019: abre sus puertas Foro Valparaíso, un espacio de innovación, emprendimiento y cultura ubicado dentro del Palacio de los Condes de San Mateo Valparaíso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, que muestra de manera permanente y gratuita 114 obras distribuidas en 14 salas de la colección privada institucional más importante de temas y autores mexicanos como: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Remedios Varo, José María Velasco, Leonora Carrington, Julio Ruelas, José Clemente Orozco, Eulalia Lucio y Francisco Toledo.
    ·     2020: ante la situación de emergencia derivada del COVID-19, Citibanamex lanzó el programa de apoyo Que México no se detenga, en favor de sus clientes, empleados y comunidades. Dicho plan contempla tres ejes: diferimiento de pago de créditos para personas físicas y PyMES; 105 millones de pesos para un plan de apoyo a comunidades vulnerables a través de Compromiso Social Citibanamex y 100 millones de pesos adicionales para la seguridad y el bienestar de los colaboradores y jubilados del banco.

  • El futuro de la banca digital en AL, según MasterCard

    Según la última investigación realizada por Americas Market Intelligence y comisionada por Mastercard, la banca digital llegó para quedarse, y la pandemia actual está acelerando la transformación digital en el sector financiero.

    Un nuevo estudio, “La Banca digital en América Latina”, revela las últimas tendencias y mejores prácticas que están dando forma a la industria financiera de la región.

    Una nueva investigación sobre tendencias de la banca digital comisionada por Mastercard y realizada por Americas Market Intelligence reveló nuevas tendencias transformando el sector financiero en América Latina. La región, actualmente viviendo las mayores transformaciones digitales del mundo, continúa equilibrando los altos niveles de la adopción digital con los bajos niveles de inclusión financiera.

    Según los datos, el 55% de los consumidores en la región tiene una cuenta bancaria, y más de la mitad de estos consumidores bancarizados realizan sus transacciones bancarias en línea. Si bien no es sorprendente, estas estadísticas han marcado una tendencia real que presiona a los bancos a avanzar hacia un modelo más ágil, sin fallas, y digital. El último estudio de Mastercard, “La Banca Digital en América Latina”, describe cuatro tendencias clave que están impulsando el futuro de los pagos digitales y proporciona un camino de mejores prácticas para lograr esta transformación ahora.

    Los datos reportados en este estudio son anteriores a la propagación del COVID-19. Sin embargo, el impacto del virus en toda la región está ejerciendo presiones adicionales en las instituciones financieras para acelerar esta transformación digital. La distancia social, el cierre de servicios no esenciales y la necesidad de comprar artículos vitales por Internet están poniendo a prueba el sistema bancario actual. Las instituciones financieras que responden rápidamente e implementan soluciones y sistemas bancarios digitales más eficientes sin duda se ganarán la confianza de más consumidores en toda la región. 

    Existen cuatro tendencias clave que impulsan el futuro de los pagos, los cuales son más relevantes que nunca ya que COVID-19 ha impactado enormemente la forma en que las personas interactúan con sus instituciones financieras. La primera tendencia destaca la alineación con los valores del consumidor. Teniendo en cuenta la gran adopción de Internet y teléfonos inteligentes en la región, los consumidores desean un acceso eficiente, potenciado e instantáneo a los servicios financieros. La segunda tendencia destaca una incorporación actualizada y facilidad de uso general. Más que nunca, los consumidores quieren cuentas bancarias 100% digitales sin barreras para ingresar. La tercera tendencia destaca mejores canales, comunicación y servicio al cliente donde los chatbots basados en inteligencia artificialmente están ayudando a proporcionar una interacción más personalizada mientras mantienen bajos los costos. La cuarta tendencia desafía a los bancos a crear una interfaz digital simple, como una aplicación todo-en-uno que agilice la experiencia bancaria y los servicios digitales como recargas de teléfonos móviles, aplicaciones de entrega de alimentos y otros.

    El estudio también describe las cinco mejores prácticas que darán forma a la industria financiera en toda la región en 2020 y más allá.

    1.     Expandirse más allá de las operaciones bancarias: Los consumidores están interactuando directamente con las marcas más que nunca. Los bancos se están moviendo más allá de los servicios financieros, entrando en los ámbitos del comercio, el transporte y las redes sociales. Como resultado, los bancos ya no pueden operar en un silo. La carrera para que un banco opere a la velocidad de la vida está en marcha y todos deben participar.

    2.     Aprovechar la inteligencia artificial: Si bien cada cliente quiere sentirse especial, brindar atención individual en un entorno de bajo costo no siempre es una opción. Especialmente ahora, en una era de modificaciones al personal de las instituciones financieras debido a la pandemia de COVID-19, los bancos deben usar herramientas como chatbots y asistentes virtuales para ayudar a los clientes a navegar su experiencia bancaria.

    3.     Pasar de Omnichannel a Unichannel: La tolerancia para usar diferentes aplicaciones y plataformas cuando se realizan transacciones bancarias es más baja que nunca. Las aplicaciones bancarias poderosas e integrales son tanto la tendencia como el objetivo.

    4.     Nuevas estrategias de monetización: Pagar para hacer un pago está pasando de moda. Como se vio anteriormente, la presión para reducir las comisiones bancarias es una tendencia poderosa en toda la región. Alternativamente, el flujo de ingresos más importante será la monetización de los datos del cliente. Si bien aún queda mucho por lograr para que esto suceda de manera segura, esta tendencia ciertamente no desaparecerá en el futuro previsible.

    5.     Fomentar la confianza del consumidor: La confianza y la seguridad continuarán siendo la base sobre la que descansa la industria bancaria. Si bien las instituciones financieras tradicionales han pasado décadas desarrollando la confianza de los consumidores, los nuevos actores deben centrarse en estrategias para acelerar el proceso de creación de confianza en la región.

    “A medida que la pandemia global continúa impactando la industria financiera y la vida de los consumidores en toda la región de América Latina y el Caribe, existe una necesidad real de que los socios bancarios nuevos y tradicionales apoyen mejor a las comunidades en todas partes”, dijo Kiki del Valle, vicepresidente senior de Alianzas Digitales en América Latina y el Caribe en Mastercard. “Los bancos más innovadores entienden que deben incorporar los valores con los que los consumidores se identifican y crear una experiencia de usuario que refleje esos valores y el conjunto actual de necesidades”.

    Los bancos están cambiando quiénes y qué son a medida que evolucionan y pasan de ser instituciones físicas a socios ágiles y digitales para los consumidores. Sin embargo, el ganador definitivo es el consumidor que, a través de esta experiencia, puede esperar recibir un conjunto de servicios bancarios más flexible, transparente y asequible.

  • Corporativo – Caxxor amplia fronteras

    Por Rogelio Varela

    Le comentaba que en estos años de TLCAN los empresarios mexicanos ya le han perdido el miedo a buscar nuevos mercados lo que les ha permitido diversificar los riesgos.

    Ya no sólo son los Cemex, Bimbo, Gruma y Femsa los que han ampliado sus negocios fuera del país, también firmas de ingeniería como Caxxor Group.

    La nota es que Caxxor Group acaba de anunciar su incursión en Europa del Este con una inversión inicial por 500 millones de pesos para desarrollar obras de infraestructura.

    Caxxor que dirige Carlos Ortiz desarrolla una gira de trabajo por Letonia con la intención de revisar algunos proyectos de infraestructura, concretamente ferrocarriles de pasajeros.

    Como sabe Caxxor tiene en su parte financiera al fondo neoyorquino National Standard Finance y la idea de incursionar en tierras europeas es buscar ampliar de paso el comercio exterior con esa región y la venta de servicios de ingeniería.

    Ahora ejecutivos de Caxxor liderados por Marco Espinosa, director de Inversiones realiza una gira por Europa del Este para analizar otras posibilidades de inversión en rubros como infraestructura.

    Y bueno, como es público Caxxor es una de las empresas mexicanas que  en semanas anteriores se subió al Plan Nacional de Infraestructura anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador con una proyecto para poner un recinto logístico en Puerto

    La ruta del dinero

    Crédito Real que lleva Ángel Romanos, mantiene su filosofía de llevar servicios financieros a la población desatendida por la banca tradicional. Por lo pronto reportó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que dirige José Oriol Bosch un incremento en su cartera de 29.3 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, para llegar a un total de 47 mil millones de pesos. Lo anterior, sumado a un índice de cartera vencida de 1.3%, uno de los más bajos en todo el sector. Asimismo, informó de una utilidad neta, ajustada por efectos no recurrentes, de 570 millones de pesos. Destacando que, de los cinco productos de su catálogo, el préstamo vía nómina a empleados del gobierno sigue siendo el producto estrella, pero sorprende el avance en su crédito a los pequeños negocios, toda vez que le representa hoy en día casi el 16% de la originación de su cartera, es decir, unos 7 mil 500 millones de pesos aproximadamente, siendo la apuesta para su expansión fuera de México…. Una firma de TI que acaba de desembarcar en nuestro país es Teamcore. Se trata de una firma de tecnología que basa su negocio en la inteligencia artificial y el Big Data y que busca apoyar a cadenas de supermercados y marcas para mejorar sus días de inventario, y a diferencia de otras soluciones tecnológicas la empresa que dirige Francisco Martínez arroja alertas y tendencias sobre la rotación de inventarios, además que genera reportes y planes de acción para el personal que decide la colocación de productos en los anaqueles de los supermercados lo que ha logrado bajar a la mitad las pérdidas y mejorar la disponibilidad de productos.   

Accesibilidad