Notcias te tecnología, política, estilo de vida, economía y finanzas.

Tumblr ↗

Categoría: Finanzas

  • Ahorra tiempo y dinero con ayuda de la tecnología

    banca por internet

    Citibanamex

    Actualmente la tecnología nos permite hacer muchísimas cosas inmediatas como ordenar a domicilio con solo presionar un botón en el celular, disponer de una gran cantidad de información y entretenimiento y, sobre todo, que nuestras finanzas siempre estén a al alcance cuando accedamos a la aplicación bancaria.

    Es normal que entre tanta innovación nos perdamos de alguna buena nueva, después de todo, aunque los progresos tecnológicos simplifican algunos trámites del día a día, tenemos que aprender a hacerlos para facilitarnos la vida y tener mucho más tiempo para realizar cosas que en realidad disfrutamos o, simplemente, aprovechar el tiempo en labores mucho más productivas. Al final de cuentas seamos sinceros, casi siempre es mejor estar haciendo cualquier otra cosa que no sea esperar en una fila, ¿o no?

    Por eso, aquí te contamos acerca de algunos trámites para los que ya no es necesario salir de casa ni hacer filas. Verás que hacerlos desde la comodidad de tu hogar es mucho más sencillo de lo que pensabas.

    Dile adiós al pago en ventanilla: Olvídate de esperar tu turno para hacer pagos, depósitos o transferencias. Puedes hacer varios movimientos bancarios sin siquiera tener que hablar con un representante de la sucursal. Si necesitas pagar tus impuestos o hacer transferencias, tienes posibilidad de realizarlo desde tu computadora o en tu app bancaria.

    Refuerza tu seguridad: Hay casos en los que no puedes esperar a hablar con un ejecutivo para resolver un problema con tus tarjetas de crédito o de débito, o para bloquearlas y desbloquearlas por seguridad. Funciones como el código CVV temporal o las contraseñas a través de datos biométricos, te permiten reducir el riesgo de cargos no reconocidos, fraudes, etc. desde la palma de tu mano.

    Lo mejor es que, en caso de que verdaderamente lo necesites, dentro de la misma app podrás ponerte en contacto con tu banco para cualquier aclaración o duda que te llegue a surgir. Incluso, puedes desactivar tú mismo tu tarjeta de crédito en caso de una emergencia sin tener que esperar a atención a clientes para poder reportar el robo o extravío.

    Encárgate de tus servicios al instante: Si todavía haces el pago de la luz, agua o del gas directamente en sus respectivas sucursales, también hay excelentes noticias. Hoy en día es posible realizar estos pagos desde nuestra aplicación bancaria, todo con la línea de captura correspondiente al servicio que necesites pagar. Por si esto fuera poco, muchos de estos servicios también ofrecen su propia aplicación o portal para que efectúes tus pagos desde tu celular o computadora. Dentro de ellas se suelen encontrar pequeños tutoriales para aprender a usarlas cuando recién son descargadas en un teléfono inteligente o las visualizas desde una computadora.

    Recuerda tener en mente el tiempo de espera que tu banco suele tomar para que tu pago se vea reflejado a tiempo, por lo general son entre 24 y 48 horas. Considéralo cuando elijas la fecha en la que vas a pagar.

    Si vives muy lejos de una sucursal bancaria u oficina gubernamental, entonces sabes que hacer cualquier trámite te hará gastar dinero. Y sí, puede que al principio sean solo ‘unos pesitos’, pero recuerda que cada moneda cuenta, por ello, si ya tienes dispositivo con internet, puedes aprovecharlo al máximo. Si tienes que hacer un trámite, sólo tienes que moverte hacia tu computadora, Tablet o celular y listo.

    Hoy en día es bastante útil contar con las facilidades que hay en el mercado para tener finanzas personales más sanas y sobre todo más eficientes. Además de que contarás con las mismas facilidades de pago que te ofrecerían físicamente. Recuerda que también es posible que puedas aprovechar alguna promoción adicional que también te ahorre algo de dinero. ¿Lo ves? Es el mismo trámite, pero con un proceso mucho más sencillo.

    Ya estás al corriente con los trámites que puedes hacer sin siquiera moverte del lugar donde estás y sin hacer filas que parecen interminables. Como te imaginarás, hacer esto significa un ahorro inmenso de energía y de tu tiempo.

  • El punto de inflexión del sistema Fintech en América Latina

    Tory Jackson – Galileo Financial Technologies

    El ecosistema de las fintech en América Latina ha alcanzado un punto sin retorno. La adopción de soluciones financieras digitales en varias industrias, el avance en la regulación frente a los nuevos aspectos de la banca y el crecimiento en la adopción de pagos digitales en la vida diaria del consumidor, dejan en claro que la industria va encaminada a cumplir la promesa de la inclusión financiera.

    Sin embargo, la situación económica actual ha puesto a muchos de los jugadores bajo presión, ya sean fintech o tradicionales, al encontrarse en un mercado mucho más amplio, más global y competitivo.

    Analizando las discusiones que se llevaron a cabo en el Finnosummit 2022, los jugadores clave en el mercado coincidieron en que el sector aún ofrece grandes oportunidades. Si bien, el foco más importante el año pasado fue el crecimiento, esta ocasión muchas de las discusiones se centraron en sumar velocidad, eficiencia y rentabilidad a sus prioridades.

    La consolidación del mercado, los retos económicos y un ecosistema más competitivo, demandan que ya sean las fintech nuevas o las ya establecidas, encuentren la forma de alcanzar estos objetivos, abriendo la puerta a asociaciones colaborativas y a proveedores confiables.

    Sin duda, una de las premisas de innovación en el 2023 debería de ser capitalizar los activos existentes, el conocimiento y la infraestructura. Con este enfoque, las organizaciones pueden crear de manera rápida sus propias soluciones, sin la necesidad de invertir en recursos que requieran un conocimiento profundo o una larga curva de aprendizaje llena de errores.

    Y no solo se trata de mejorar la etapa de desarrollo, el tener un socio establecido como la plataforma API de Galileo, te permite tener acceso continuo a notificaciones y otros procesos que ocurren en el software con el paso del tiempo, incrementando de manera importante su visibilidad y control.

    Los participantes del Finnosummit 2022 coincidieron en que el crecimiento del sector fintech es imparable a corto plazo. No obstante, un tema de conversación recurrente, fue la necesidad de evolucionar del crecimiento rápido a un crecimiento sustentable.  Nuestra plataforma basada en API, con más de 20 años de experiencia como fintech, permite a Galileo actuar como un potente generador de eficiencia en desarrollo y operaciones.

    Latinoamérica es abundante en innovación y los innovadores están posicionados para consolidarse al mismo tiempo que extienden su alcance más allá de la región. Nosotros estamos comprometidos en ayudar a que los innovadores en fintech, bancos retadores y tradicionales se enfoquen en su negocio principal mientras confían en la eficiencia y velocidad del equipo de Galileo, así como en su plataforma y tecnología patentada.

    Ha llegado el punto de inflexión en el ecosistema Fintech en Latinoamérica y con él, el cambio de enfoque es evidente.En este sentido, Galileo está perfectamente posicionado para ayudar a nuestros socios de negocio y clientes a medida que se adaptan a las nuevas realidades económicas y financieras. Nuestro optimismo en el ecosistema fintech en latinoamérica sigue, incluso  si el paso y el camino hacia el objetivo sean diferentes a los diseñados originalmente.

  • Tasa de referencia de Banxico llega a 9.25%

    Valores Mexicanos Casa de Bolsa

    La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en 75 puntos base la tasa de fondeo a 9.25%. La decisión fue unánime y era ampliamente esperada por el mercado.
    La decisión se tomó considerando un entorno de desaceleración económica global, pero con inflación al alza y expectativas de un apretamiento monetario acelerado y niveles de tasas de interés elevadas por un periodo prolongado. Se le da importancia particular a la reciente decisión de la Reserva Federal al elevar su tasa en 75 puntos base, con expectativas de futuros incrementos, pero también a los ajustes al alza en sus tasas de referencia realizados por un amplio número de bancos centrales.
    La Junta prevé también desaceleración en la economía mexicana, pero con mayor inflación. Elevó de nueva cuenta sus pronósticos de inflación en todo el horizonte de pronóstico, tanto para la inflación general como subyacente. Reconoce que los choques inflacionarios, derivados de la pandemia y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han sido de una magnitud mayor a la anticipada y la perspectiva es que tomen más tiempo en desvanecerse. Preocupa el aumento en las expectativas de inflación de corto y mediano plazos.
    Ahora espera que la meta de 3% se alcance hasta el tercer trimestre de 2024, con un balance de riesgos con un considerable sesgo al alza.
    Considerando los nuevos pronósticos del banco central, que prevén inflación elevada al menos hasta 2024, el aumento de las expectativas de inflación en México y la trayectoria prevista en la tasa de fondos federales, estimamos que la tasa de fondeo concluirá este año en 10.50%, sin ser todavía la tasa terminal, la cual podría ubicarse en 11%, dependiendo de los datos.

  • FED anticipa que seguirá subida de tasas de interés

    Comentario Experto – Julius Baer

    La Reserva Federal subió los 75 puntos base esperados, mientras que la revisión al alza del diagrama de puntos sitúa las tasas máximas en 4.4% a finales de 2022 y en 4.6% a finales de 2023 y muestra la determinación de la Reserva Federal de hacer frente a la elevada inflación, aunque sea a costa de un aterrizaje duro. En última instancia, la inflación determinará hasta dónde subirá las tasas la Fed. Revisamos al alza nuestra expectativa para la reunión del 2 de noviembre, de 25 a 50 puntos base, ya que el retroceso de la inflación podría permitir una ralentización del ritmo.

    El miércoles, la Reserva Federal de EE.UU. anunció la esperada subida de 75 puntos base de su rango objetivo de fondos de la Fed hasta 3.00%-3.25%. La sorpresa agresiva, una subida mayor, de 100 puntos, que se había debatido en los mercados, no se materializó. No obstante, la Fed sigue decidida a reducir la inflación. El «diagrama de puntos», que presenta las expectativas de fin de año para la tasa de interés objetivo de los fondos de la Fed de los funcionarios de la Fed, muestra ahora una mediana del 4.4% para finales de este año, mientras que la mediana para finales de 2023 se ha elevado incluso al 4.6%. A modo de comparación, en junio el pico de la proyección de la mediana de las tasas para finales de 2023 estaba en el 3.75%. Esta enorme revisión al alza implica de hecho una nueva subida a gran escala de 75 puntos base en la próxima reunión de noviembre, la cuarta consecutiva. Las expectativas de tasas se sitúan ahora en territorio de «aterrizaje forzoso», lo que sugiere que la Fed está dispuesta a dar cuenta de una recesión para frenar el aumento de la inflación. En consecuencia, la Fed revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento para el año en curso, hasta apenas 0.2%. Aunque el indicador de inflación del IPC subyacente de la semana pasada sorprendió al alza, esperamos una inflación más baja en el futuro. El componente de los alquileres, una de las principales razones por las que la inflación subyacente se mantenía alta, está aumentando muy por arriba de lo que implica la reciente caída de los precios de la vivienda y probablemente retrocederá en el futuro.

    Además, los datos de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan de la semana pasada mostraron un descenso de las expectativas de inflación. El retroceso de la inflación debería permitir a la Fed desviarse de su senda agresiva a finales de este año y reducir el ritmo de subidas de tasas. Reconocemos la determinación de la Reserva Federal de seguir subiendo las tasas en noviembre y hemos revisado al alza nuestra previsión de una subida de 25 a 50 puntos base, un ritmo más lento pero mayor de lo que esperábamos anteriormente.

  • FED continuará con alzas agresivas en tasas

    Valmex

    Anticipa cierre en FF en este año entre 4.25 y 4.50%

    El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió incrementar la tasa de fondos federales en 75 puntos base a un rango de entre 3 y 3.25%, en línea con las expectativas de mercado. La decisión fue unánime, en un entorno de crecimiento modesto en gasto y producción con inflación elevada.
    Las nuevas proyecciones económicas de la Reserva Federal apuntan a estancamiento económico en 2022, con recuperación en los siguientes tres años, pero a tasas modestas, debajo del potencial, esto es inferiores a 1.8%, y el objetivo de inflación se alcanzará en el mejor de los casos hasta 2025.
    El Comité adoptó una postura monetaria más restrictiva: anticipa que el rango objetivo de la tasa de fondos federales concluirá este año entre 4.25 y 4.50%, lo que presupone otro incremento de 75 puntos base en su anuncio del 2 de noviembre y uno más de 50 puntos el 14 de diciembre. Durante 2023, habría otra alza de 25 puntos base para ubicar el rango entre 4.5 y 4.75% y mantenerla ahí hasta 2024, año en que empezarán los recortes.
    La decisión del Comité tendrá impacto en la postura que adopte la Junta de Gobierno del Banco de México. Esperamos que incremente también la tasa de fondeo en 75 puntos base el próximo 29 de septiembre. Igualmente, la nueva trayectoria para la tasa de fondos federales podría incidir en ajustes similares en la tasa de fondeo en México; de ser así, la tasa doméstica podría alcanzar un nivel de 10.50% al cierre de este año.

  • El impacto económico de las remesas según el CEMLA

    CEMLA

    Esta nota cuantifica el impacto de las remesas en incrementar el ingreso de los hogares que las reciben en México. Para ello se combina información del Banco de México sobre el ingreso por remesas, del INEGI sobre el PIB del país y de las entidades federativas, así como de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del INEGI derivada de procesar los microdatos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 (ENIF 2021). La medición se efectúa para el conjunto de hogares receptores de remesas y para las distintas regiones del país.

    EL INGRESO POR REMESAS EN LOS ESTADOS MEXICANOS


    En 2021, el ingreso de México por remesas alcanzó un monto muy cuantioso de 51,586 millones de dólares. No obstante, en comparación con otros países el ingreso de nuestro país por remesas es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía. Ello considerando que ese año las remesas fueron equivalentes a 3.98 puntos porcentuales del PIB, aunque representaron 6.2 puntos porcentuales con relación al consumo de los hogares. Ahora bien, hay que reconocer que las remesas alcanzan montos muy elevados con respecto al PIB de algunos de los estados del país y particularmente de aquellos con menores niveles de producto per cápita.
    La importancia de las remesas en elevar los niveles promedio de vida en las entidades federativas del país y como en cuatro PIB estatal y en dos- Chiapas y Nayarit- fueron cercanas a ese porcentaje. Ese año el ingreso por remesas de Michoacán fue equivalente a 15.4 puntos de su PIB, mientras que en Guerrero a 13.9 puntos, en Zacatecas a 12.6 puntos y en Oaxaca a 11.4 puntos de su PIB. Por otra parte, hay una relación negativa entre el ingreso por remesas como porcentaje del PIB estatal y el producto per cápita de los estados, es decir, las entidades con menor producto per cápita reciben mayores remesas con relación al tamaño de la economía local. Ello significa, por un lado, que las remesas contribuyen a moderar los diferenciales entre los productos per cápita de las entidades del país y, por otro, sugiere que los estados con los menores productos per cápita han sido los principales expulsores de migrantes al exterior.


    LAS REMESAS Y PIB EN LAS REGIONES DEL PAÍS

    Para 2021 la distribución de las remesas y del PIB en las distintas regiones del país. Para los propósitos de esta nota se considera a cinco regiones y no a las seis que incluyó la ENIF 2021, ya que la Ciudad de México la integramos a la región Centro Sur y Oriente, debido a que en dicha ciudad se pagan remesas de receptores de los estados vecinos, particularmente, del estado de México.
    En 2021, la región Occidente y Bajío fue receptora del 37 por ciento del ingreso por remesas del país, pero dicha región solo generó el 20.1 por ciento del PIB del país. Tal región agrupa a ocho estados, incluyendo a los tres principales receptores de remesas: Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Las remesas recibidas por la región Occidente y Bajío fueron equivalentes a 7.33 puntos porcentuales de su PIB, cifra que se compara con 3.98 puntos en el país en su conjunto. En la región Sur el ingreso por remesas medido con relación al PIB también superó al del agregado de la economía mexicana.

    IMPACTO DE LAS REMESAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES RECEPTORES

    Cabe recordar que no todos los hogares del país reciben remesas del exterior. De acuerdo con los resultados de la ENIF 2021, 4,907,474 hogares en México recibieron remesas de un total de 36,134,561 hogares en el país durante el periodo de referencia de la encuesta, de julio de 2020 a agosto de 2021. Así, de los 3.98 puntos porcentuales del PIB que ingresan al país como remesas solo los reciben el 13.6 por ciento de los hogares, es decir, 1 de cada 8 hogares, pero remesas por hogar noroeste / noreste medición en la región occidente y Bajío el 21.8 por ciento de los hogares reciben remesas, es decir, 1 de cada 5 hogares. En 2021, las remesas por hogar receptor resultaron en promedio en el país de 10,512 dólares anuales, pero la cifra ascendió a 11,904 dólares en los hogares beneficiados de la región occidente y Bajío.

    El PIB por hogar resultó de 35,855 dólares para el país en su conjunto, pero fue significativamente más bajo en la región Sur al ubicarse en 27,489 dólares anuales.
    El cociente de las remesas anuales por hogar receptor entre el PIB anual por hogar indica en cuanto incrementan las remesas el ingreso/producto de los hogares receptores. Las remesas aumentan en 29.3 por ciento el ingreso/producto promedio de los hogares receptores, pero en la región Sur las remesas aumentan en 40.4 por ciento el ingreso / producto de los hogares receptores. El impacto de las remesas en aumentar el ingreso de los hogares receptores es menor en el norte del país, es decir, en las regiones Noroeste y Noreste.

    COMENTARIOS FINALES

    La contribución de las remesas en incrementar el ingreso de los hogares receptores representa un piso, es decir, en general, el aumento del ingreso es mayor ya que en la medición que se efectúa en esta nota hay el supuesto implícito de que el PIB promedio por hogar es el mismo en los que reciben y en los que no reciben remesas.

    No obstante, hay indicadores que sustentan que el PIB promedio por hogar es menor en los receptores que en los no receptores. Ello implica que el 29.3 por ciento de incremento del ingreso de los hogares receptores provenientes de las remesas es un piso de la contribución de esos recursos en mejorar el ingreso de los hogares beneficiados.
    De acuerdo con los resultados de la ENIF-2021, los indicadores que sustentan que el PIB promedio por hogar es menor en los hogares receptores de remesas que en los no receptores son, entre otros, que los hogares receptores se ubican con mayor frecuencia en localidades de menor tamaño y en el sector rural donde hay menos oportunidades de empleo y de obtención de ingresos laborales; que tienen menos acceso a las distintas modalidades de la seguridad social, lo que implica que un mayor porcentaje de sus trabajadores se ocupan en actividades informales con ingresos bajos y con alta volatilidad de tales ingresos y que el número promedio de trabajadores por hogar es menor en los receptores que en los no receptores.
    Por último, en 2021, el ingreso de México por remesas fue equivalente a 6.16 puntos porcentuales del consumo privado, pero dicho ingreso solo lo recibieron el 13.6 por ciento de los hogares. Ello implica que las remesas fueron la fuente de financiamiento del 45.3 por ciento del gasto de consumo de los hogares mexicanos receptores de esos recursos del exterior

  • SHCP entrega Paquete Económico 2023

    SHCP

    • El Paquete Económico 2023 que se entregó al H. Congreso de la Unión, en tiempo y forma de acuerdo con los protocolos establecidos, es equilibrado, realista y prudente.
    • El programa económico incluido en el Paquete está diseñado para garantizar que la deuda como porcentaje del PIB se mantenga en un nivel estable y sostenible.
    • El Paquete Económico 2023 asegura la disponibilidad de recursos que garantizan el acceso a programas sociales en su carácter de derecho constitucional, como el de la pensión a adultos mayores. Asimismo, para potenciar el desarrollo, se establece un nivel de inversión física de 3.6% del PIB, que incluye el gasto en infraestructura.
    • En el Paquete Económico 2023 no se contemplan aumentos ni la creación de nuevos impuestos; únicamente se ajustan por inflación.

    El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, el cual está compuesto por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
    El programa económico 2023 está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, cuyo propósito consiste en lograr un entorno de seguridad y bienestar general para la población en México. Este programa presenta un marco macroeconómico y un proyecto de presupuesto realista y equilibrado. Además, refrenda el compromiso del Gobierno de México de mantener finanzas públicas sanas, a pesar de la compleja situación que se está viviendo a nivel internacional.
    Actualmente, Europa y China enfrentan riesgos de una posible recesión económica, mientras que, en EE.UU., nuestro principal socio comercial, aún no existe evidencia contundente de una situación similar, lo que da un soporte a la relación comercial y financiera que hay entre México y EE.UU.
    México sigue creciendo. En la primera mitad del año en curso, la actividad económica mostró un mejor desempeño que lo anticipado por especialistas al inicio del año, luego de aumentar 1.8% respecto al semestre previo, con datos ajustados por estacionalidad, hilando así tres trimestres consecutivos de crecimiento. Este comportamiento es resultado de un mayor dinamismo del mercado interno, principalmente de la mejora en el mercado laboral, del buen desempeño del consumo privado y la inversión fija bruta, así como la recuperación en el sector de servicios por el control de la pandemia de COVID-19 y la mayor movilidad de la población.
    Con base en la información disponible actualmente, se estima que en 2022 el crecimiento real del PIB se ubique entre 1.9 y 2.9% anual, con una estimación puntual de 2.4%. Asimismo, se espera que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo alcance los 93.6 dólares por barril, al tiempo que el nivel de producción alcanzará 1,835 miles de barriles diarios, cifra prudente y consistente con el desempeño de la producción de Pemex y los productores privados durante el primer semestre del año. En línea con la estimación de la postura fiscal y monetaria, se espera una tasa de inflación de 7.7%, un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar y una tasa de interés de 9.5% para el cierre de 2022.
    En lo que respecta a las estimaciones correspondientes al programa económico 2023, se anticipa que la economía de México será impulsada por el fortalecimiento del mercado interno, resultado de las medidas para mejorar las condiciones de trabajo a través de reformas en la materia, los programas sociales, y el gasto en infraestructura. Asimismo, se espera que la tendencia de relocalización de empresas hacia México contribuya aún más al crecimiento económico de todo el país.
    En este contexto, se prevé que, en 2023, el crecimiento real del PIB alcance un rango de 1.2 a 3.0%, que el precio promedio del barril de petróleo de la mezcla mexicana se ubique en 68.7 dólares por barril y que la plataforma de producción petrolera ascienda a 1,872 miles de barriles de diarios.
    Además, se estima que en 2023 la inflación converja al objetivo de política monetaria del banco central, como resultado de las medidas en materia fiscal como el PACIC, en complemento con la política monetaria. A su vez, se prevén una tasa de interés al cierre del año de 8.5% y un tipo de cambio nominal de 20.6 pesos por dólar, en línea con el entorno económico y los resultados observados hasta el momento.

    En materia de finanzas públicas, se estima que al cierre de 2022 éstas se mantengan sanas, a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación. Aún con este subsidio, a la fecha, los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022. Esto, además, sin aumentar el nivel de deuda.
    Se estima que el balance público estará en línea con lo aprobado por el H. Congreso en el Paquete Económico 2022. Asimismo, se prevé que la deuda permanecerá en una trayectoria decreciente respecto a 2021, en un nivel de 48.9% del PIB, en lugar del 51 % aprobado en el Paquete Económico 2022.
    Ahora bien, en el programa económico para el ejercicio fiscal 2023, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) estima ingresos presupuestarios de 7.1 billones de pesos, un crecimiento de 9.9% real anual respecto al nivel aprobado para 2022. A su vez, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 anticipa que el gasto neto pagado ascienda a 8.3 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento real anual de 11.6% en comparación con lo aprobado en el PEF 2022. En cuanto al componente programable, se estima un aumento de 8.2% real respecto a lo aprobado para 2022. Al anterior, destacan los incrementos propuestos en los rubros de desarrollo social y desarrollo económico, los cuales se incrementarán en 9.1% y 6.0% real anual, respectivamente, al comparar con las cifras aprobadas para el año fiscal 2022.
    Un elemento para destacar es que en 2023 se garantizan recursos para continuar robusteciendo la red de apoyos directos a la población a través de los Programas para el Bienestar. Para este objetivo, se propone un gasto de 1 billón 750.9 mil millones de pesos en la subfunción de protección social, superior en 12.7% real comparado con el monto establecido en el PEF 2022.
    A su vez, se propone un incremento de 21.7% real en 2023 de la inversión física, en comparación con lo presentado en el Paquete Económico 2022. Lo anterior, con miras a fortalecer el desarrollo de infraestructura estratégica en beneficio de la conectividad, la soberanía energética y el comercio, en un entorno de disminución de la desigualdad existente a nivel geográfico. Por su parte, en 2023 las participaciones a entidades federativas y municipios se ubicarán en 1.2 billones de pesos, cifra superior en 14.0% real anual a la prevista para el ejercicio fiscal 2022.
    Se prevé que al cierre de 2023 el saldo de la deuda pública se ubique en 49.4% del PIB. Cabe resaltar que, a pesar de la peor crisis de los últimos 80 años, la deuda pública de México como porcentaje del PIB ha crecido solo 4 puntos porcentuales durante estos primeros cuatro años de la administración, en comparación con los incrementos de 11.4 y 6.5 puntos porcentuales observados en las dos administraciones anteriores, considerado el mismo periodo de comparación.
    Lo mencionado es resultado de una política fiscal prudente que ha presentado superávits primarios o déficits moderados, así como un perfil de deuda denominado principalmente en moneda local, a tasas fijas y horizontes largos, así como un activo manejo de pasivos cuyo objetivo es buscar oportunidades de
    mercado que generen un menor costo financiero y una mayor diversificación de la base de inversionistas.

  • lo que está por venir es impresionante

    FICO

    La banca digital en México, como en el mundo, pasa por un gran momento: ante la pandemia, los bancos que no tenían servicios de banca digital debieron crearlos con mucha presión y premura. En algunos casos, optaron por subir rápidamente sus procesos manuales al web o una app móvil. Sin embargo, esto no es banca digital, sino banca tradicional digitalizada.

    El problema es que, para el cliente, esto no brinda las grandes mejoras de la banca digital real. Al mantener los procesos tradicionales y sólo cambiar el canal de interacción, en ocasiones esto se convierte en más trabajo para el cliente. Cuando el banco sigue solicitando el comprobante de domicilio (ahora escaneado) para abrir una cuenta, o hay que levantar cualquier solicitud en los canales digitales, sin tener opción a la omnicanalidad, ahora le corresponde al cliente buscar cómo hacer cada trámite, llenar formatos, etc; trabajo que antes hacía el personal del banco. Esto no brinda una verdadera experiencia digital óptima.

    Al complejo escenario se suman las Fintech. Por ahora, muchas operan como intermediarios entre el cliente y los bancos, como una especie de Marketplace. Si el cliente busca un crédito o un seguro, por ejemplo, la Fintech hace una valoración y da el mejor precio entre una lista de opciones. Al final, hay un banco que provee el servicio, aunque el cliente sólo interactúa con la Fintech.

    Con todo, este modelo sigue en evolución. Según un estudio reciente, ante el Covid-19, el 60% de las Fintech lanzaron productos o servicios alternativos. Destacan más canales para pagos adicionales (con 38% de las respuestas) y servicios no financieros de valor agregado (35%). Eventualmente –tal vez más pronto de lo que pensamos–, estas Fintech contarán con productos bancarios propios y su oferta estará por encima de las otras alternativas, como la banca tradicional. Esto significará una feroz competencia, pues para entonces contarán con una clientela cautiva, y hoy eso lo es todo.

    Es momento de que la banca tradicional dé el paso hacia una banca digital real, brindando una mejor experiencia al cliente; más fácil, ágil y sin burocracia; omnicanal y 100% digital, sin procesos manuales y con innovaciones como firma electrónica y uso de datos alternativos para una mejor toma de decisiones.

    Es cierto que, por su propia estructura, para los bancos tradicionales es complicado evolucionar; no es lo mismo llevar a la digitalización a una empresa con múltiples sucursales, que haber nacido 100% digital. Pero hay que hacerlo: para los bancos que no migren, llegará el día en que su escala de costos y de rentabilidad los matará.

    Ahora bien ¿cómo lograrlo? El conocimiento del mercado y del cliente es crucial, y la tecnología también, pues ayuda a catapultarlo y mantener a la empresa en evolución constante. Con FICO Platform, los bancos explotan ese expertise y conocimiento, esa inteligencia del negocio que tienen a través de los datos: nuestro software les permite buscar los datos, hacer analítica con ellos (con base en modelos de inteligencia artificial y Machine Learning) para tomar las mejores decisiones a lo largo del ciclo de vida del cliente, mediante múltiples canales y unidades de negocio (Marketing, Admisión, Ventas, Gestión de Riesgos, Tesorería, etc.), proveyendo integración total, que se traduce en una omnicanalidad efectiva, menos burocracia y más agilidad y seguridad, mediante una mejor detección del fraude.

    Hoy, tener la visión de lo que está por llegar es vital, y en los bancos lo que viene es impresionante. Hay que tomar la ola de la innovación ya.


  • La inflación sigue siendo prioridad

    Natixis

    Recientemente y como se esperaba, la Reserva Federal elevó su rango objetivo para la tasa de fondos federales en 75 puntos base a 2.25%-2.5%, con la alta inflación como su principal preocupación. Un mercado laboral fuerte respaldó el tono agresivo en general de la conferencia de prensa; aunque fue notoria la desaceleración del impulso económico. Desde la crucial reunión del FOMC de septiembre en que la Fed pudo decidir frenar las subidas de tasas, a continuación, algunas consideraciones durante este periodo de ocho semanas.

    Más Cerca del estimado de la Fed que de una tasa neutral

    El segundo aumento consecutivo de 75 puntos base realizado durante la última reunión del FOMC acercó la tasa de política monetaria a la estimación de los bancos centrales de una tasa neutral para la economía de EEUU, lo cual no es observable pero se evalúa en el rango de 2.5% a 2.75%. De hecho, la política monetaria de EEUU sigue siendo acomodaticia con respecto a esta medida de tasa neutral. El presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció esta vez que la perspectiva de crecimiento se estaba deteriorando, citando la desaceleración del gasto de los consumidores y las empresas. Sin embargo, afirmó que el FOMC quisiera ver algunos meses de alivio en las presiones inflacionarias antes de frenar el endurecimiento de la política. Como tal, se sugieren aumentos a las tasas adicionales en las próximas reuniones debido a que el mercado laboral aún está ajustado, lo que contribuye a respaldar la presión de los precios. En general, el FOMC continúa dando prioridad a la inflación sobre el crecimiento, ya que la declaración de Powell restó importancia a la desaceleración de la actividad. Como recordatorio, en el último reporte de proyecciones económicas, publicado en junio, la proyección promedio de los participantes del FOMC para la tasa de fondos federales fue de 3.4 % y 3.8 % para 2022 y 2023, respectivamente (Figura 1). Esto significa que hace solo seis semanas, los tomadores de decisiones pensaban que la tasa de la política monetaria debería subir unos 90 puntos base por encima de su nivel neutral a terreno restrictivo para poder estabilizar los precios. En este sentido, Powell expresó su confianza en que la demanda continuará por encima de la oferta y que las tasas de política deberán moverse al menos a un territorio «moderadamente» restrictivo.

    Hacia una proyección más débil

    Abandonar la proyección parece ser la «nueva normalidad». De hecho, después de que el BCE hiciera esto en su última reunión de política monetaria, el presidente Powell anunció que la Fed ya no proporcionará una orientación clara sobre las próximas subidas de tasas y, en cambio, adoptará un enfoque caso por caso. Al igual que el BCE, este movimiento probablemente se explique por la naturaleza atípica del ciclo económico que atravesamos. Desde marzo de 2020, la volatilidad del ciclo económico se ha mantenido históricamente elevada, lo que ha aumentado la dependencia de los bancos centrales a los datos económicos entrantes. Powell afirmó que después de los aumentos anticipados a las tasas, el FOMC debe evaluar las decisiones sobre las tasas de interés con un mayor grado de flexibilidad. Esto empieza al evitar estar condicionado a movimientos previamente esperados y adoptando progresivamente una postura de “esperar a ver los datos”. Sin embargo, Powell proporcionó una idea de cómo el FOMC podría comenzar a pensar en el futuro inmediato. Mencionó que una «desaceleración» en las alzas sería apropiada «en algún momento», lo que, aunque es bastante vago, sonó algo más moderado. De hecho, desencadenó un repunte generalizado, ya que los mercados ya descontaban una ruta menos agresiva para al alza a las tasas. No obstante, dependiendo de los datos entrantes, quedaba “otro aumento inusualmente grande” para septiembre. Al final, creemos que si bien esta nueva postura parece una estrategia sana que incrementa la incertidumbre general y, en consecuencia, la volatilidad. Los datos económicos reportados hasta el 21 de septiembre serán de notable importancia para calcular lo que hará el FOMC.

    Qué esperar para el otoño

    Antes de la próxima reunión del FOMC en septiembre, se emitirán dos reportes más sobre el IPC y el empleo, y vale la pena considerar que ambos nos han sorprendido constantemente al alza. Además, los responsables de las políticas suelen usar al Simposio de Política Económica en Jackson Hole (25-27 de agosto) como un evento intermedio importante para guiar las expectativas del mercado.

    Dada la creciente evidencia de que el crecimiento económico se está desacelerando y la probable persistencia de la Fed en combatir a la inflación, vemos que los mercados se están volviendo progresivamente más posicionados para una recesión. De hecho, ya hemos visto un descenso material en las expectativas de alzas a las tasas durante semanas recientes (Figura 1). Es decir, hemos visto a los activos de larga duración desempeñarse mejor que los de corta duración, incluyendo el grado de inversión ante el alto rendimiento. Nuestro escenario principal anticipa otra alza de 75 puntos base en septiembre ya que la Fed prefiere arriesgarse a inducir una recesión más o menos pronunciada para aliviar el restrictivo mercado laboral que tener que lidiar con un entorno de estanflación mucho más costoso.

    Entre tanto, los mercados probablemente apostarán contra dichos aumentos tan altos a las tasas y así, apostarán en contra de la Fed. La curva de rendimiento deberá invertirse aún más a la vez que el extremo más largo continúa descontando una actividad económica más lenta y volatilidad en el mercado de renta fija probablemente siga siendo elevada si no es que t incrementa en los próximos meses. Desde junio, la Fed ha dejado un máximo de USD 47.5 mil millones en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas vencer cada mes como parte de su proceso de ajuste cuantitativo (QT). En septiembre, la Fed se apresta a incrementar el ritmo a un máximo de USD 95 mil millones al mes, o aproximadamente USD 1 billón al año. Esto sería casi el doble que durante el primer intento de QT entre el 2017 y 2019, que debió ser frenado en septiembre de 2019 debido a problemas de liquidez en el mercado de recompra.

  • AUMENTO DE LA INFLACIÓN DE EE.UU. PONE PRESIÓN A LA FED

    Julius Baer

    La inflación de junio en los EE.UU. sorprendió al alza con un salto en los precios de la energía que fue la principal contribución a la inflación más alta desde noviembre de 1981. La alta inflación ejerce una presión adicional sobre la Fed para aumentar su tasa de política en otros 75 puntos base o incluso más en su próxima reunión a finales de julio.

    La inflación de EE.UU. en junio fue reportada en 9.1%, superior a las ya elevadas expectativas que se basaron en los altos precios de la gasolina en junio. La inflación se aceleró desde 8.6% de mayo, y los efectos base aumentarán en julio, posponiendo el pico de la inflación estadounidense hasta agosto o septiembre. Si bien los precios de la energía fueron una vez más la principal contribución a la inflación general, las contribuciones de los servicios, la vivienda y otros bienes también aumentaron en junio, mientras que los precios de los alimentos fueron el único factor que contribuyó a una pequeña disminución. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos, se redujo, aunque menos de lo esperado, hasta 5.9 %.

    “La sorpresa de la inflación de base amplia ejerció más presión sobre la Fed para aumentar la tasa objetivo de los fondos federales una vez más en 75 puntos base en su próxima reunión. En la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 27 de julio, incluso parece posible una subida de tipos más agresiva de 100 puntos base”, dijo David Kohl, economista en jefe del banco privado suizo Julius Baer.

Accesibilidad